Más Información
Violencia en Tabasco no para: matan a empresario limonero y exregidor, Mario Peralta Jiménez; acababa de retirar dinero del banco
Por corrupción en Infonavit, FGR va por cártel inmobiliario de “Los Mañé” en Yucatán; hay al menos 178 afectados
Vecinos de colonia Cuarta Transformación logran que cambio de nombre sea sometido a consulta pública; hay amparos colectivos e individuales
Taddei anuncia ampliación presupuestal para elección judicial tras reunión con Sheinbaum; busca más de mil mdp
Tráfico de armas de EU en México; estas son las demandas interpuestas contra armadoras desde el sexenio de AMLO
La inflación retrocedió en la primera mitad de agosto, apoyada por la reducción de los precios no subyacentes agropecuarios y energéticos , de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.
En la primera quincena de agosto de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución de 0.08% frente a la quincena inmediata anterior y una tasa de inflación anual de 3.29%, la cifra más baja desde diciembre de 2016.
Los bienes y servicios cuyos precios a la baja contribuyeron más a contener la inflación en la primera mitad de agosto fueron: pollo con una disminución de 6.26%; cebolla, -14.37%; aguacate, -8.83%; transporte aéreo, -10.89%; servicios turísticos en paquete, -5.72%; gas doméstico LP, -0.89%; gasolina de bajo octanaje, -0.29%; jitomate, -2.59%; otros alimentos cocinados, -0.99%; y refrescos envasados, -0.47%.
Por el contrario, los genéricos cuya alza de precios incidieron en la inflación de la primera quincena del presente mes, fueron: huevo con una alza de 3.40%; Universidad, 1.38%; limón, 18.52%; naranja, 8.19%; vivienda propia, 0.11%; preparatoria, 1.85%; electricidad, 0.70%; papaya, 7.48%; cigarrillos, 0.77%; otras frutas, 2.71%.
Las entidades que reportaron una baja de la inflación en la primera mitad de agosto, fueron: Estados de México con una baja de 0.37%; así como San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo y Morelos -0.26% en cada caso. Por su parte, entre los estados con mayor inflación se encuentran: Chiapas con una alza de 0.35%; Sonora, 0.21%; Aguascalientes, 0.18%; Tamaulipas, 0.12%; Sinaloa, 0.11%.
El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.11% quincenal y de 3.77% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.66% quincenal, alcanzando un incremento anual de 1.81%.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.15% quincenal y los de los servicios 0.07%.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se redujeron 1.44% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno -0.08% quincenal.