La población que abarca las generaciones millennial y centennial, cuyas edades van de 15 a 44 años, hoy forman parte de la principal en México y el mundo.

Sin embargo, los esquemas laborales y de no fueron pensados para ellos, puesto que están diseñados para una época que ya no es vigente.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi encontró que 36.1 millones de personas con edad de 15 a 44 años estaban ocupadas entre abril y junio pasado, lo que significó casi 60% de toda la fuerza laboral del país.

Lee también:

Sin embargo, la mayoría se encontraban en la informalidad, es decir, carecen de seguridad social o protección legal e institucional correspondiente al tiempo laborado.

Sin duda, muchos de estos jóvenes y adultos se enfrentan a etapas llenas de incertidumbre y sus decisiones tienen mayor impacto en sus vidas, a la par que sus responsabilidades aumentan y el bienestar futuro adquiere relevancia.

De acuerdo con expertos en pensiones, ambas generaciones enfrentan grandes desafíos en materia de pensiones, debido a factores económicos y demográficos.

Lee también:

Por ejemplo, vivirán más años que sus padres y abuelos, por lo que requerirán ahorrar una mayor cantidad de recursos.

El mercado laboral que viven está en constante transición, y los empleos de larga duración y estabilidad serán más raros. La automatización de las industrias también afectará a varias áreas productivas.

Las bajas tasas de natalidad reducirán los núcleos familiares, por lo que el soporte familiar para la vejez será menor.

Lee también:

Estas generaciones se van a pensionar solo con lo que ahorraron en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), lo cual expertos ven insuficiente para alcanzar los pagos que generaciones pasadas obtuvieron por esquemas generosos de pensiones.

Además, las nuevas generaciones, por varias razones, se incorporan más tarde al mercado laboral, lo que limita el tiempo de ahorro.

Los problemas en materia de pensiones que enfrentarán son desconocidos para ellos. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) realizó la Encuesta Ahorro y Futuro: ¿Cómo viven los jóvenes el retiro? en 2019 para identificar las actitudes y aptitudes ante el ahorro de los más jóvenes.

Lee también:

Entre los resultados destaca que la mayoría de entrevistados aceptó estar poco o nada preparados para la vejez.

Datos de la Afore Sura indican que más de 2.9 millones de cuentas que manejan son pertenecientes a millennials, de las cuales 99% cotiza bajo la ley 97 del Seguro Social, es decir, su pensión dependerá de lo que ahorren en su cuenta individual.

Manos a la obra

Si perteneces a estas generaciones, es importante que sepas que hay 10 Afore a escoger y, al compararlas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) pide que te fijes en los rendimientos que ofrecen, porque tu dinero administrado te dará ganancias, así como en sus servicios y la comisión que cobran.

La pensión que deseas y el ahorro que necesitas los encontrarás a través de la calculadora de ahorro para el retiro de la Consar, en la que podrás combinar tus datos laborales (si cotizas al IMSS, ISSSTE o eres trabajador independiente) y variables como tu edad de retiro con base en tu Afore.

Considera que, a diferencia de una cuenta en el banco, los ahorros de tu Afore permanecerán invertidos por décadas, debido a que a largo plazo generan mejores rendimientos. Entre más pronto inicies tu ahorro para el retiro, mayores rendimientos y ahorro tendrás al pensionarte.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]