Más Información

Sheinbaum pide mayor acceso a créditos para el pueblo en la 88 Convención Bancaria; "el objetivo es el bienestar de los mexicanos"

Resultado: Cruz Azul golpea de visitante a León y se acerca a la semifinal del Clausura 2025; Andrés Montaño anotó doblete
La transparencia del presupuesto estatal en los gastos de servicios públicos de salud es grave porque hay omisión, simulación, falta de interés y desorganización, de acuerdo con un estudio de ARegional.
En el Índice de Transparencia del gasto en salud, grave por simulación, omisión y desorganización, se encontró que por tercer año consecutivo un promedio reprobatorio, al verse una tendencia en caída definitiva.
“El indicador de transparencia del gasto en salud está en caída constante, tres años consecutivos a la baja, con todos los gobiernos estatales reprobados”, en transparencia del gasto en salud, el promedio no supera los 44.93 puntos, lo que contrasta con los 58 puntos de 2019, y está por debajo de los 51.78 puntos y 45.38 puntos del 2022 y 2024, precisó el director general de ARegional, Cutberto Anduaga.
Lee también Fed mantiene sin cambios las tasas de interés, pese a presiones de Trump; siguen entre 4.25% y 4.5%
Dijo que se observa un “desinterés y desdén” de los gobiernos estatales para publicar información sobre el gasto en salud.
Solamente cinco estados mostraron algún grado de transparencia, entre los que se encuentran: Guanajuato con 91.7 puntos de 100, Sinaloa 84 puntos, Jalisco 83.6, Querétaro 77.1y Aguascalientes 76.1, en tanto que Yucatán tiene suficiente transparencia y todos los demás están reprobados, es decir, 26 estados apenas tienen el 36.8 de calificación.
Los gobiernos estatales aún cuando firmaron el convenio para que el gobierno federal manejo sus recursos presupuestales de salud para el llamado IMSS Bienestar, deben reportar su gasto, porque “los estados aún con convenio tienen responsabilidades”.
Lee también México, el gran hub de eventos en América Latina
Sin embargo, “la transparencia desgraciadamente se politiza, cuando lo que tiene que hacerse es socializarse y no politizarse”.
Añadió que el problema es que no hay multas ni aplicación de las leyes para los estados incumplidos, porque “hay ley para todo, pero sanción para nada”, dijo en conferencia.
Expuso que los estados que perdieron más puntaje fueron: Sonora con una caída de más de 25 puntos, Tlaxcala 24 puntos, Veracruz 23 puntos, San Luis Potosí 17 puntos e Hidalgo 15 puntos.
Lee también Caso CAME: Acusan que sofipo defraudó a sus clientes; ahorradores exigen justicia y les devuelvan su dinero
Los que más puntaje ganaron son: Aguascalientes 34, Querétaro 17, Quintana Roo 14, Ciudad de México 13 y Chiapas 11 puntos.
Por otra parte, la líder del proyecto de Transparencia Fiscal, Rendición de Cuentas y Gobierno Abierto de ARegional, Elisa Flores, dijo que 20 gobiernos no publican datos sobre ingresos y egresos, con excepción de Jalisco, Guanajuato, Sinaloa y San Luis Potosí que cumplieron con publicación de información en este 2025. Mientras que otros ocho lo hacen pero la información no se actualizó, como en Ciudad de México, Nuevo León, Aguascalientes.
Expuso que hay 23 estados sin información sobre el programa anual de adquisiciones, que es el instrumento de planeación en el que se establecen las compras del sector salud con recurso federal o estatal para el 2025.
Lee también “Vienen meses críticos, pero confiamos en dar crédito”: Felipe García, director general de Santander México
Solamente nueve gobierno incluyen plan de adquisiciones 2025 y esos son: Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Querétaro y Sinaloa.
Hay también una opacidad que abona a la desorganización porque no hay control de inventarios sobre medicamentos en 27 entidades, solamente cinco gobiernos tienen algún mecanismo para saber fármacos existentes y solamente 7 gobiernos cuentan con alguna certificación de calidad y lo publican, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas.
cifl/mgm