Tras el regreso de a la Casa Blanca, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá () está a la vuelta de la esquina, proceso que se traducirá en un aumento de costos para las empresas del país, según analistas.

Pese a que el acuerdo trilateral marcaba que su escrutinio se realizaría hasta 2026, la presión que genera la nueva política arancelaria estadounidense adelantará los trabajos para la segunda mitad de este año, como confirmó hace un mes Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Sin embargo, en opinión de especialistas se tratará más bien de una renegociación e, incluso, algunos no descartan que pueda darse la cancelación del T-MEC.

Lee también

Exportaciones a Estados Unidos
Exportaciones a Estados Unidos

James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL que la negociación podría generar oportunidades, pero también significará un gran reto para las empresas porque el acuerdo podría ser más restrictivo.

“El T-MEC como tal le exige más a la empresa en México, porque se endurecieron las reglas de origen. En algunos casos subieron los porcentajes y es probable que eso vuelva a pasar, o sea, que vuelva a representar un incremento de costos, porque la empresa tendrá que ajustarse probablemente a un nuevo porcentaje en la regla de origen”, explicó.

En su opinión, la próxima negociación plantea un reto importante para las empresas. Sin embargo, hay un buen precedente, pues previamente, cuando el entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) derivó en el T-MEC los negocios se pudieron adaptar relativamente rápido, dijo.

Lee también

El riesgo es que ahora el arancel de Estados Unidos es más alto. Antes si las empresas no cumplían con la regla de origen exportaban pagando el arancel de Nación Más Favorecida, que era menor a 2%.

“Podríamos pensar que lo que salga de esta revisión seguramente va a ser más restrictivo”, opinó Salazar.

Además, previó que las negociaciones serán muy ríspidas.

“Entre más [condiciones] pida Trump eso es lo que puede demorar, porque cualquier propuesta nueva que implique un ajuste en el tema de acceso a mercados tendría que ser consultada con el sector privado”, consideró.

Lee también

Camino incierto

Trump ha señalado recientemente que México y Canadá no respetan el acuerdo comercial, por lo que tendrá que corregirse cuando las tres naciones vuelvan a la mesa de negociaciones, como ocurrió en el primer mandato del republicano.

Esa postura, aunada a la aplicación de aranceles a partir de las últimas semanas, permite avizorar que habrá una renegociación pronta del acuerdo, comentó Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex.

Que las negociaciones del T-MEC comiencen antes de lo pactado no es necesariamente malo, pero será importante conocer cuál será el rol de México, que, pese a todo, sigue siendo el principal proveedor de bienes para Estados Unidos, agregó.

Lee también

Mientras algunos predicen que el gobierno de Estados Unidos propondrá sustituir al T-MEC por dos tratados bilaterales, uno con México y otro con Canadá, Ostolaza señaló que no sería deseable, por lo integradas que están las cadenas productivas de los países socios, particularmente en la industria automotriz.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que hasta ahora no existe “ninguna” señal de que el tratado comercial vaya a desaparecer, luego de que Trump dijo que sus socios no lo han respetado y que se “renegociará muy pronto”.

Lee también

Jugador clave

En los primeros tres meses del año México se ubicó como el principal socio de Estados Unidos, con una participación de 14.5% del comercio total. Le siguieron Canadá, con 13.3%, y China, con 9.1%, según las cifras más recientes del Departamento de Comercio de EU.

En marzo los tres principales sectores de importaciones al mercado estadounidense provenientes de México representaron 65.2% del total de envíos, y fueron la fabricación de equipo de transporte, con 32.3%; fabricación de equipo de computación y comunicación, con 24.2%, y fabricación de accesorios y aparatos eléctricos, 8.7%.

Respecto al dato de marzo de 2024, esos tres sectores muestran un crecimiento en conjunto de 23.49%, lo que refleja cómo México ha ganado participación comercial en Estados Unidos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios