Las remesas que envían los mexicanos que trabajan en el extranjero representan la principal fuente de ingresos por habitante en los estados más pobres del país, que destacan por ser expulsoras de migrantes, informó el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).
Para Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, dichos recursos equivalen a un importante porcentaje respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), señaló.
En un estudio elaborado por el centro que funge como asociación de los bancos centrales en América Latina y el Caribe, se indica cómo las remesas fortalecen el ingreso de los hogares que las reciben, sobre todo en los estados con las menores rentas por habitante.
Lee también: Impuestos a remesas preocupa a yucatecos; sector empresarial advierte grave golpe a la economía familiar

Es decir, son las entidades con menor PIB per cápita las que reciben mayores remesas con relación al tamaño de su economía local.
Chiapas tiene ingresos por remesas que equivalen a 14.3% de su PIB, en tanto que para Guerrero representan 13.6%; Michoacán, con 11.3%; y en Oaxaca, 9.8%.
Los datos del Cemla indican que las zonas del occidente y Bajío destacaron como receptoras de 34.4% del ingreso por remesas del país.
Lee también: Impuesto del 5% a remesas es discriminatorio: SHCP; señala que violaría tratado con EU
No obstante, dichas regiones, que incluyen a Michoacán, Jalisco y Guanajuato, únicamente generaron 20.7% del PIB nacional.
En la región sur, el ingreso por remesas medido con relación al PIB también superó al agregado de la economía mexicana.
Refirió que, en 2024, las remesas alcanzaron un monto récord de 64 mil 746 millones de dólares y significaron la fuente de financiamiento de 44% del gasto de consumo de los hogares receptores.
Lee también: Sheinbaum celebra freno de impuesto a remesas en EU; no se aprobó pero hay que estar pendientes, dice
Dicho monto es equivalente a cinco puntos porcentuales del consumo privado en México, y lo recibió 11.3% de los hogares durante el año pasado.
El Cemla encontró que en 2024 las remesas aumentaron 30.9% el ingreso sobre el producto promedio de los hogares receptores, pero en la región sur incrementaron este cociente 41.7%.
En tanto que el ingreso de los hogares receptores es mucho menor en el norte del país, es decir, en las regiones noroeste y noreste.
Indicó que en Nuevo León el ingreso de los llamados “migradólares”, como proporción de su PIB, fue de 0.9%; en Sonora y Coahuila, 1.4%; y Chihuahua, 2.1% en relación al tamaño de su economía local.
Los registros del Banco de México señalan que el país recibió 5 mil 150 millones de dólares por remesas durante marzo, 2.7% más que en el mismo mes de 2024.
Al convertirlas en pesos, las remesas fueron de 104 mil 250 millones, un crecimiento de 23.8% y se trata de su quinto mes seguido de alzas de doble dígito.
Lee también: Sheinbaum: Impuesto a las remesas en EU es por déficit en la recaudación; "que recauden en otro lado", indica
Analistas de Banorte indicaron que la premisa principal es que el alza impulsada por motivos de precaución de los residentes en Estados Unidos fue compensada por la moderación en los flujos destinados a los migrantes en tránsito ante las medidas de vigilancia en la frontera norte de México.
Con Donald Trump en la Casa Blanca, el enfoque antimigratorio continúa avanzando, principalmente vía órdenes ejecutivas.
Entre las más relevantes destacan las sanciones a ciudades santuario, con posibles revocaciones de fondos federales, el fortalecimiento a las protecciones legales para los agentes policiales implicados en deportaciones, un despliegue militar en la frontera, señalaron en Banorte.