Tras una salida por la volatilidad provocada por la incertidumbre por el cambio de políticas comerciales, en mayo regresaron los flujos de capital hacia los mercados emergentes, pero de forma selectiva, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés).
Advirtió que esta recuperación enmascara asimetrías significativas entre regiones y clases de activos, y el tono subyacente de los inversores sigue siendo cauteloso ante la continua falta de certeza mundial.
En un nuevo análisis que difundió este lunes, la asociación que agrupa a las instituciones financieras más importantes del mundo, titulado “Junio de 2025: Estabilidad Selectiva”, ponderó que durante el quinto mes del año dichos flujos se estabilizaron.
Lee también Peso mexicano se mantendrá fuerte en próximos meses: afirma Intercam; debilidad del dólar puede extenderse
Con ello, se puso fin a un patrón de dos meses de volatilidad y contracción, destacó en el reporte elaborado por el economista senior, Jonathan Fotun.
Indicó que en mayo los flujos de no residentes ascendieron a un total de 19 mil 200 millones de dólares, lo que marca un cambio respecto a la salida neta de tres mil 700 millones de dólares registrada en abril.
América Latina tuvo una modesta entrada neta de mil 100 millones de dólares, con una fuerte demanda de acciones parcialmente compensada por una marcada disminución de los flujos de deuda.
Del monto total en el mundo, correspondió a deuda 10 mil 800 millones de dólares en mayo, en línea con los promedios recientes, pero con una importante concentración en China.
Hacia el resto de los mercados emergentes los flujos de deuda fueron ligeramente negativos, con 300 millones de dólares, lo que sugiere una selectividad continua en el posicionamiento.
Mientras que en renta variable en los mercados emergentes se observó un repunte hasta ocho mil 400 millones de dólares el mes pasado, luego de una fuerte salida de 12 mil millones de dólares en abril.
Lee también Michelin fusionará planta de Querétaro con la de Guanajuato, informa Ebrard; empresa había anunciado cierre
Según el IIF, el regreso de los flujos positivos en mayo indica un cambio moderado en la percepción, pero que sigue estando muy condicionado por el panorama monetario global.
Estableció que si bien los inversionistas no están abandonando los mercados emergentes, ronda la selectividad dentro de ellos.
Señaló que el argumento estructural a favor de la deuda en moneda local de mercados emergentes sigue siendo convincente, con rendimientos reales superiores a los estándares históricos y una mejora en la sostenibilidad de la deuda en varios grandes emisores.
Lee también Pese a desaceleración, invertirá Coppel 80 mil mdp en 5 años; espera consumo débil en corto plazo en el país
No obstante, la diferencia de carteras se está intensificando, y el capital continúa favoreciendo a empresas con bancos centrales creíbles y necesidades de financiamiento externo relativamente bajo.
Economía mundial sigue siendo inestable, advierte el IIF
El IIF hizo énfasis que las condiciones macroeconómicas globales se mantienen inestables, pese a la reciente estabilización de los flujos.
Esto, debido a que el posicionamiento de los inversores aún se ve influenciado por un alto grado de incertidumbre en torno a las perspectivas económicas en Estados Unidos.
Lee también Producción automotriz cae 2% en mayo: Inegi; se fabricaron 358 mil 209 unidades
Además, porque sigue en la mesa la posibilidad de dos o tres recortes en el costo del dinero por parte de la Reserva Federal.
Frente a ese escenario, advirtió, el escenario de confianza se ha debilitado debido a señales de datos muy contradictorias, ya que si bien la inflación tiende a reducirse, la resiliencia del mercado laboral y la rigidez de los precios de los servicios complican la trayectoria de las políticas a corto plazo.
Para los mercados emergentes, esta ambigüedad aseguró, se traduce en una mayor volatilidad de los flujos de capital transfronterizos y sensibilidad enfatizada a las fluctuaciones de las tasas de interés reales en EU.
Lee también Inflación llega a 4.42% en mayo; es la mayor desde noviembre
Para sostener la recuperación del flujo de capitales, el IIF consideró necesario no sólo una dinámica favorable en materia de tasas de interés, además se requiere claridad política en los mercados desarrollados y emergentes.
Respecto a las emisiones de deuda soberana de mercados emergentes, el análisis menciona que se mantuvo moderada en mayo, con sólo 10 mil 300 millones de dólares en nuevas operaciones, de las cuales 3 mil 100 millones se lanzaron durante el mismo mes.
Gran parte se produjo en forma de operaciones oportunistas de deuda soberana con mayor calificación crediticia, en tanto que el acceso al mercado continúa limitado para las empresas de menor asignación, explicó.
aov/mgm