La incertidumbre que genera la , por el rumbo que tomarán las sentencias de jueces y porque las modificaciones hechas son contrarias a la certidumbre, coincidieron organizaciones patronales, de abogados y de la sociedad civil.

Por una parte, el presidente de la (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez, dijo que decidieron ser observadores de la elección, pero no promotores del voto porque la reforma judicial no fue producto del consenso entre los partidos políticos.

Añadió que estas elecciones no debieran ser un concurso de popularidad sino que deben de ser un paso para tener una justicia independiente.

Lee también

Al encabezar la junta mensual de la Coparmex, el líder del sindicato patronal dijo que en esta elección de jueces, magistrados y ministros “están en juego las libertades de los mexicanos como la de invertir, emprender, de decidir o la libre expresión o de libre tránsito”.

Recordó que “desde el inicio, nos pusimos a esta reforma al Poder Judicial como está planteada; una reforma al Poder Judicial que dijimos en su momento que si necesitaba el país; una reforma al Poder Judicial de gran calado, que tuviera que ver con los ministerios públicos, con las policías municipales, las policías estatales, las fiscalías estatales también una reforma de gran calado”.

Dijo que el sector privado necesita reglas claras, respeto al Estado de derecho y que se le garanticen los energéticos.

Lee también

En el evento, la coordinadora del Programa de Justicia en México Evalúa, Susana Camacho, consideró que es “muy preocupante que se va a perder toda la experiencia, todos los filtros, todos los controles que ya se hayan construido; creo que también es indispensable reconocer las fallas que tenía el sistema... que ni las audiencias ni las sentencias son claras, siguen manejadas en un lenguaje altamente técnico, en el cual también somos responsables los litigantes, los fiscales, los defensores”.

Añadió que en este proceso pareciera que los jueces quieren representar a ciertos grupos, pero no pueden hacerlo y si lo hacen no deberían de ser jueces.

Comentó que ya se perdió la certeza jurídica en el país, porque “todos los días hay reformas a leyes que salen al vapor, lo que es una anomalía a la certidumbre jurídica”.

Elección al Poder Judicial puede dejar áreas de oportunidad

La vicepresidenta de la Barra Mexicana de Abogados, Carmen Quijano, dijo que esta elección puede fracasar, pero a pesar de ello se abrirá una oportunidad para efectivamente reformar al Poder Judicial.

“¿Que tendríamos que hacer? Dejar que esto fracase y seguir insistiendo en lo que sí pueda funcionar, por otro lado, insistir en la carrera judicial, que los jueces sean capacitados y volver a reformar”.

El integrante de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANAE), José Ángel Abrego, comentó que el esquema pone a los jueces con una espalda de Damocles por el organismo que supervisará sus acciones, lo que tiene un efecto amedrentador lo que afectará la inversión porque no hay confianza de que estarán protegidos.

Lee también

Agregó que también preocupa el rumbo que tomarán las sentencias, porque ello puede afectar más la incertidumbre.

El presidente del Colegio de Abogados de México, Arturo Pueblita Fernández, coincidió en que las sentencias darán cuenta de sí se apegan o no al Estado de Derecho y agregó que lo que se debe hacer es generar que tengan consecuencias las sentencias que no se apeguen a derecho.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses