La economía nacional tendrá este año su peor desempeño desde 2020, de acuerdo con los resultados de la encuesta que el Banco de México (Banxico) aplicó a 43 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero del 16 al 29 de abril.
Los participantes recortaron de 0.5% a 0.2% su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, y de 1.6% a 1.5% para el próximo año.
Ante las políticas de comercio exterior, la debilidad del mercado interno y la incertidumbre para realizar inversiones, prevén una contracción del PIB entre el segundo y tercer trimestre de este año.

En concreto, calculan que la economía disminuirá 0.3% entre abril y junio, y caerá 0.2% de julio a septiembre, para recuperarse marginalmente en los últimos tres meses de 2025, con un avance de 0.5%.
Las condiciones externas siguen en primer lugar entre los elementos que los analistas señalan como principales obstáculos para la segunda economía más grande en América Latina.
A su interior destacan factores coyunturales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la debilidad del mercado externo y la economía global.
Por eso, en la percepción del entorno económico, siete de cada 10 aseguran que no es buen momento para las inversiones, pues 48% cree que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses.
A lo anterior se suma que los encuestados proyectan un panorama de un mayor incremento de los precios al consumidor.
El consenso de analistas subió de 3.7% a 3.8% su pronóstico para la inflación general en 2025, y de 3.7% a 3.74% en 2026.
Sin embargo, el consenso anticipa que Banxico seguirá bajando su principal tasa de interés, que hoy se encuentra en 9%, pero llegará a 7.75% para el cierre del presente año, y a 7% al final de 2026.