La reducción paulatina en durante años ha afectado ya la calidad de vida de los , que incluso tienen estrés laboral al mismo nivel o más que los trabajadores de la salud o algunas áreas militares, de acuerdo con la plataforma Emmi.

“En México, la docencia es una de las profesiones con mayor propensión al estrés y al (estrés laboral), fenómeno que afecta directamente la calidad educativa. El problema no es menor: de acuerdo con un estudio realizado entre profesores de colegios privados de educación básica, más del 30% de los docentes consideran su labor como altamente estresante y agotadora.

“En el caso de escuelas públicas, especialistas advierten que esta cifra podría elevarse hasta el 50%”, alertó la firma que ofrece soluciones tecnológicas para las instituciones de educación en busca de mejorar los procesos de los docentes.

Lee también

Resulta que con base en datos de la Secretaría de Hacienda, de 2015 a 2024, el gasto público en educación ha bajado 10% en términos reales. Y cuando se trata de inversión física presupuestaria, la contracción en la misma comparación es de 28%.

La firma EdTech busca ampliar sus soluciones en el sector para mejorar en la educación, al reducir la sobrecarga de los profesores y apoyar un aprendizaje más personalizado.

México invierte apenas 5.9% del PIB en sector educativo

La plataforma también explica que este panorama ocurre en un contexto en el que el país invierte apenas el 5.9% de su PIB en educación, muy por debajo del promedio de 8% recomendado internacionalmente.

“Esta falta de recursos se refleja en aulas con alta carga administrativa, poca innovación pedagógica y limitados apoyos tecnológicos.

“Hoy, los maestros dedican aproximadamente un 30% de su jornada a labores fuera del aula, principalmente planeación, evaluaciones y trámites administrativos. Esto limita su tiempo de preparación y atención directa a los alumnos, justo en un momento en el que los niños requieren cada vez más educación personalizada”, explicó Dominic Sando, especialista en innovación educativa y creador de Emmi.

El gobierno federal ha mantenido el gasto público en educación este año, pues de enero a julio reporta un incremento real de 1.1% y para 2026 ya proyectó un aumento de 6.4% Fuente: Freepik.
El gobierno federal ha mantenido el gasto público en educación este año, pues de enero a julio reporta un incremento real de 1.1% y para 2026 ya proyectó un aumento de 6.4% Fuente: Freepik.

Lee también

Profesores tienen más probabilidad de sufrir ansiedad que trabajadores de salud o militares

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa, los profesores tienen 40% más probabilidad de sufrir ansiedad que los trabajadores del sector salud, y 30% más que quienes se desempeñan en el rubro militar, refiere la Plataforma.

“En México, esta realidad se agrava por la insuficiente inversión y la presión social que enfrentan los docentes, tanto de instituciones como de padres de familia”, agregó.

Nuevas soluciones con apoyo de la tecnología

En este contexto, el papel de la tecnología educativa cobra especial relevancia. Herramientas desarrolladas en el ecosistema EdTech, como la plataforma mexicana Emmi, han comenzado a aplicar Inteligencia Artificial para automatizar reportes, generar evaluaciones personalizadas y reducir significativamente la carga administrativa de los docentes.

“Al aprovechar los datos y automatizar procesos, los profesores pueden enfocar más tiempo en la enseñanza, mientras los alumnos reciben guías personalizadas con actividades y materiales que refuerzan sus aprendizajes. Esto no solo devuelve tranquilidad al maestro, sino que también actualiza el modelo educativo con metodologías más efectivas”, añadió Ahmer Dodero, especialista en innovación académica.

El reto es mayúsculo pues según la prueba PISA 2022, dos de cada tres estudiantes mexicanos no alcanzan el nivel elemental de aprendizaje en matemáticas. Frente a este escenario, los expertos coinciden en que la tecnología no es un lujo, sino una herramienta decisiva para disminuir la brecha educativa.

Lee también

“La transformación de la educación empieza por mejorar la calidad de vida del docente. Si logramos que la tecnología lo libere de la sobrecarga, podremos avanzar hacia un aprendizaje más equitativo y eficaz para los estudiantes”, concluye Sando.

La empresa ofrece soluciones incluso con Inteligencia Artificial a firmas privadas de educación con planes para diferentes magnitudes de escuelas y trabaja para expandir su oferta con el gobierno ante la necesidad de apoyo que tienen los docentes.

Mientras tanto, el gobierno federal ha mantenido el gasto público en educación este año, pues de enero a julio reporta un incremento real de 1.1% y para 2026 ya proyectó un aumento de 6.4%.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses