El gobierno federal suspendió el de 35% que estableció a mercancías textiles el pasado 19 de diciembre, ya que las líneas de producción de las maquiladoras estuvieron a punto de colapsar, dieron a conocer líderes empresariales en entrevista con EL UNIVERSAL.

El impuesto estuvo vigente durante casi un mes y se aplicó con el argumento de proteger a la mexicana de los abusos de las maquiladoras que compran insumos en Asia, principalmente en China, para el ensamble de productos en México.

La medida se suspendió durante medio año para las ensambladoras certificadas debido a que el país fabrica materias primas insuficientes para sustituir las importaciones.

Lee también

Dependencia del exterior
Dependencia del exterior

Al reunirse con productores del sector textil y confección, los afectados presentaron una lista de miles de insumos requeridos para ensamblar artículos en territorio mexicano, con el objetivo de evitar traerlos del otro lado del océano Pacífico.

La decisión se dio porque “no puedes impactar cadenas de valor cerrándole la puerta a las importaciones, por ser insumos para ensamblar y luego exportar. Iban a colapsar las líneas de producción de las maquiladoras”, dijo Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

Tras dialogar con el gobierno, explicó que el beneficio de seis meses sin arancel va dirigido a las empresas con el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), que cuentan con certificación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), por “ser las mayores empresas con capital e inversión y las que más cumplen”.

Lee también

“Había preocupación genuina, porque el arancel impactó a las cadenas de suministro de las empresas maquiladoras de exportación”, por lo que desde diciembre se abordó el tema y el gobierno emitió la disposición de postergar el impuesto.

Entre los objetivos de gravar con 35% a las importaciones de las maquiladoras de textiles y confecciones, indicó, estaba “detectar a las que se portan mal, pero se afectó a las que se portan bien”.

Días difíciles

El presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Humberto Martínez, aseguró que durante el tiempo que estuvo vigente el arancel “estuvimos pagando impuestos y fueron días difíciles, porque las plantas estaban perdiendo el flujo de efectivo”.

“¿Qué es lo que iba a pasar? Pues que las plantas tenían que cerrar al no poder soportarlo”, dijo.

Las maquiladoras están buscando proveedores nacionales y por eso se dio a los industriales del sector textil y confección una lista de productos agrupados en miles de fracciones arancelarias, “para ver la posibilidad de que, con la infraestructura y equipos que poseen, nos pueden suministrar los materiales que necesitamos... ya les dijimos lo que necesitamos de telas, confecciones y acero y ahora estamos esperando que nos contesten”.

Lee también

Martínez expuso que hubo mesas de trabajo para informar al gobierno y a la industria que carecen de suministro nacional de telas y componentes para ensamblar aquí.

“Hay una prórroga de seis meses mientras la proveeduría nacional analiza si puede producir los insumos, pero no podemos dejar de importar porque se paran las empresas”, añadió.

Desde su punto de vista, puede fijarse la meta de sustituir la mitad de las importaciones actuales, lo que equivaldría a 100 mil millones dólares de materia prima, pero lograrlo tomará tiempo.

Si se utiliza la maquinaria actual, dijo, requerirá de seis a ocho meses lograr la certificación, porque hay que evaluar la calidad, tiempos de entrega y costos.

Lee también

Despido de personal

El gobierno busca apoyar a la industria textil nacional, porque en los últimos años perdieron miles de empleos y por considerar que maquiladores abusaron de la importación de piezas libres de arancel, al incumplir con la obligación de exportar los productos ya ensamblados.

Los establecimientos manufactureros con el programa Immex contaban con 2 millones 913 mil empleados, obreros y técnicos en noviembre pasado, 49 mil menos que un año atrás. Del total de personal ocupado, 98% estuvieron contratados directamente por el negocio y el resto fue subcontratado, según registros más recientes del Inegi.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios