El robo de datos bancarios y fraude continúan a la orden del día. Usuarios han reportado recientemente la llegada de mensajes vía celular a nombre de algunos bancos sobre compras en tiendas departamentales.
Por ejemplo, en algunos de los mensajes de texto, que se dicen a nombre de banco Santander, se notifica al receptor una supuesta compra en la tienda Palacio de Hierro y se le pide que en caso de no reconocerla contacten a un número telefónico.
Sin embargo, el número al que piden contactar para dar seguimiento al caso es uno especial y no precisamente los números oficiales de la institución bancaria.
Se trata de un mensaje falso, por lo que los bancos piden que se reporte cualquier tipo de comunicación sospechosa que pueda estar suplantando la identidad de la institución.
En el caso de Santander, éste pide mandar a través de reportphishing@gruposantander.com, una captura de pantalla del mensaje sospechoso o reenviar el e-mail que hayan recibido, para que su equipo de ciberseguridad lo investigue.
Este tipo de ciberestafa, mejor conocida como smishing, es una variante del phishing, y su objetivo es obtener información personal, contraseñas, números de tarjetas de crédito y/o números de cuentas bancarias.

¿Qué es y cómo funciona el smishing?
De acuerdo con Santander, el smishing es una estafa enviada por mensajería del teléfono móvil o por SMS el cual es un tipo de ataque de ingeniería social en la cual los atacantes se harán pasar por la entidad bancaria de la víctima (SMS Spoofing) para obtener las credenciales de acceso.
Los mensajes más frecuentes son por un cargo no autorizado, una operación fraudulenta, un acceso no permitido, la necesidad de una autenticación, mejoras de seguridad o la llegada de algún paquete, en donde incluso otorgan la liga de rastreo.
En algunos casos darán un número específico para realizar alguna aclaración, ya ahí solicitarán a las personas datos bancarios.
En otros casos proporcionarán un link que redirigirá a una página web maliciosa, donde se les pedirá que introduzcan sus credenciales de la banca electrónica (usuario y contraseña) u otros datos sensibles.
Fraudes, de los delitos más frecuentes en México
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el delito más frecuente por cada 100 mil habitantes fue fraude en 2022 y en 2023.
De acuerdo con los resultados de la encuesta en la tasa de delitos, la distribución porcentual en 2023 por fraude fue del 20.9% dando un total de seis mil 962 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Entre estos fraudes se integraron el fraude bancario y al consumidor, sin embargo, en 2023 aumentaron respecto al 2022, debido a que la comparativa de esta encuesta fue de cinco mil 770 afectados por cada 100 mil habitantes.
ss