Más Información
Violencia en Tabasco no para: matan a empresario limonero y exregidor, Mario Peralta Jiménez; acababa de retirar dinero del banco
Vecinos de colonia Cuarta Transformación logran que cambio de nombre sea sometido a consulta pública; hay amparos colectivos e individuales
Suprema Corte ordena incluir en elección judicial a 7 aspirantes bateados; fueron descartados por no cumplir requisitos
Taddei anuncia ampliación presupuestal para elección judicial tras reunión con Sheinbaum; busca más de mil mdp
Segunda tormenta invernal persiste en el norte de México; frío extremo, nieve y vientos fuertes continúan este 10 de enero
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Las prácticas proteccionistas que implementaron este año los países del Grupo de los 20 (G20) llegaron a su nivel más alto en los últimos seis años, de acuerdo con el vigésimo informe de vigilancia sobre las medidas comerciales que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
En el periodo de mayo a mediados de octubre de 2018, el valor del comercio afectado por las 40 medidas de restricción que se aplicaron fue de 481 mil millones de dólares, es decir, “más de seis veces superior al registrado en el informe anterior y el mayor desde que se realizó por primera vez esa medición en 2012”, explicaron los tres organismos por medio de un comunicado.
“La proliferación de las restricciones al comercio y la incertidumbre que crean este tipo de acciones podría poner en peligro la recuperación económica”, señalaron.
“Si escalan en el futuro, las medidas proteccionistas podrían provocar potencialmente grandes riesgos para el comercio global, con efectos que golpearán al crecimiento económico, a los empleos y a los precios al consumidor”, alertaron.
El hierro y el acero fueron los productos que más se afectaron por estas medidas, especialmente por las que implementaron EU, Canadá, Argentina, Australia, Brasil, China, Francia, Alemania, Italia, Corea, Japón, Rusia y México, entre otros.
En tanto, el valor del comercio que se benefició por las medidas de facilitación a las importaciones sumó 216 mil millones de dólares.
Por ello, el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, afirmó que “las constataciones anteriores son muy preocupantes, y exhortó a emprender una acción inmediata que distienda la situación”.
Abren panel sobre acero. El Órgano de Solución de Diferencias de la OMC estableció grupos especiales de investigación para examinar la legalidad de los aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio que impuso EU a sus proveedores.
Además, aceptó la solicitud estadounidense de evaluar las contramedidas o represalias que impusieron México, China, Canadá y la Unión Europea contra productos de EU en respuesta a los aranceles impuestos por la Casa Blanca.
Este panel de controversia se inició luego de que desde mayo y junio EU impuso aranceles al acero y aluminio que entra a su país, por considerar que las importaciones ponen en riesgo la seguridad nacional estadounidense, algo conocido como medida de la sección 232.
Los paneles deben estudiar y emitir un fallo en torno a si hay o no legalidad en la decisión estadounidense, y si se apegó a las reglas internacionales que impone la OMC y que adoptaron los países anteriores.