Más Información

Marina asegura 1.6 toneladas de cocaína en costas de Guerrero; tonelaje de droga asegurada sube a 48 en 11 meses

Corea del Sur dice que llegó a acuerdo tentativo con EU sobre surcoreanos arrestados en planta de Hyundai; no enfrentarían sanciones

Acusan a Naasón Joaquín García de crimen organizado y tráfico sexual en Nueva York; líder de La Luz del Mundo cumple sentencia en EU
La productividad laboral en México, uno de los principales factores para combatir la inflación en el país, retrocedió durante el periodo de abril-junio del presente año, debido al menor dinamismo en el sector agropecuario y servicios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país registró un retroceso de 0.4% en el segundo trimestre de 2025 respecto al periodo inmediato anterior.
Durante el periodo de abril a junio del presente año, la productividad laboral en las actividades agropecuarias retrocedió 4.3% respecto al trimestre inmediato anterior; en los servicios bajó 0.4%; en tanto que en la industria permaneció sin cambios relevantes.

Lee también Baja el número de defunciones en México durante primer trimestre; Inegi registra 211 mil 894 muertes
Al interior de la industria, la productividad de las empresas manufactureras aumento 1.6% en el segundo trimestre de 2025; mientras que en las firmas constructoras se observó un incremento de 1.6%, luego del retroceso de 4.2% observado en el periodo inmediato anterior.
En el caso del sector servicios, la productividad laboral de las empresas comerciales al por menor retrocedió 0.1%, al mayoreo bajó 2.4%, en tanto que los servicios privados no financieros avanzaron 0.5% en el periodo de referencia.
Por lo que se refiere al costo unitario de la mano de obra, en las empresas manufactureras y en las constructoras disminuyó 1.0% respectivamente durante el segundo trimestre de 2025 respecto a los primeros tres meses del año.
Mientras que en los servicios privados no financieros reportó un alza de 1.3%, así como en las empresas comerciales al por mayor y al por menor, aumentó 2.9% y 1.5% en cada caso.
sg/mcc