En marzo, la se redujo 26.7%, con la fabricación de 13 mil 512 unidades, según cifras del .

En el se fabricaron 13 mil 189 unidades, un 26% menos que en marzo del año pasado, y en el segmento de pasajeros se fabricaron 323, un 39% menos que en marzo de 2024.

En el acumulado enero a marzo, se fabricaron 41 mil 311 camiones pesados, un 22% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Lee también

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) atribuyó este resultado a la situación en Norteamérica donde se ha generado mucha incertidumbre con los aranceles de Trumpy a un debilitamiento del mercado interno.

En cuanto a exportación, se enviaron 11 mil 288 camiones pesados al extranjero, un 25% menos que en marzo de 2024.

Exportaciones de camiones a EU caen 25%

Las exportaciones de camiones hacia Estados Unidos disminuyeron 25%, con el envío de 10 mil 747 unidades; hacia Canadá un 33%, con 356 unidades; y hacia Colombia un 535%, con la exportación de 56 camiones.

En el primer trimestre, la exportación de camiones pesados hacia Estados Unidos disminuyó 20%.

Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de Anpact, explicó que Colombia ha estado modificando muchas reglas para aceptar regulaciones y especificaciones de Estados Unidos, lo que ha generado un problema para mover camiones hacia ese mercado porque necesitan el reconocimiento de estas especificaciones, para lo cual están trabajando con el gobierno colombiano.

En el primer trimestre del año se comercialización 11 mil 188 unidades. Foto: Arhcivo EL UNIVERSAL
En el primer trimestre del año se comercialización 11 mil 188 unidades. Foto: Arhcivo EL UNIVERSAL

Lee también

En cambio, en Perú y Costa Rica las exportaciones de camiones fabricados en México cada vez tienen mayor presencia.

A la baja la venta al menudeo un 19%

En cuanto a ventas al menudeo, es decir, de los distribuidores a los clientes finales, en marzo se comercializaron 3 mil 562 camiones pesados, un 19% menos que en marzo de 2024.

Mientras que, en el primer trimestre, la colocación de camiones pesados lleva una caída de 16% con la comercialización de 11 mil 188 unidades.

Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) , dijo que el comportamiento del mercado tiende hacia una colocación cercana a 53 mil unidades en 2025, con una caída superior al 6% y están haciendo una revisión del modelo poder adecuar la previsión para el segundo trimestre.

Lee también

“Ha sido tan cambiante la situación económica y geoestratégica que está teniendo un cambio vertiginoso en todo lo que toca a perspectivas del mercado y resulta cada vez más incierto hacer este ejercicio.

“La caída en ventas al primer trimestre de 16% responde a varios factores, uno de ellos es la alta base de comparación contra 2024 cuando se dio un récord en ventas en el mercado mexicano, por un comportamiento especial en cuanto al cambio normativo ambiental vigente a partir del 1 de enero de 2025.

De acuerdo con dicho cambio normativo, ya no se pueden vender vehículos con tecnología Euro V y EPA 07, lo que llevo a tener en el segundo semestre del año pasado una anticipación de compra de vehículos”, explicó.

Las exportaciones de camiones hacia Estados Unidos disminuyeron 25% con el envío de 10 mil 747 unidades. Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL
Las exportaciones de camiones hacia Estados Unidos disminuyeron 25% con el envío de 10 mil 747 unidades. Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL

Aranceles al acero y aluminio impactan la industria de camiones pesados

El presidente de Anpact destacó que todas las marcas de camiones pesados que exportan hacia Estados Unidos cumplen con el T-MEC, pero todas las industrias están impactadas por en los aranceles al acero y aluminio; los montos adicionales por esta tarifa son diferentes para cada una de las empresas.

De aplicarse un arancel de 25% a los camiones que no cumplen con el T-MEC, estas unidades tendrían un alza en el precio promedio de 35 mil dólares, y el arancel de 25% al acero y aluminio tiene un impacto de entre 3 mil y 12 mil dólares adicionales debido a que los componentes cruzan la frontera de cinco a siete veces antes de su ensamble final.

Hoy, el gobierno de Estados Unidos anunció una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses