Más Información

Legisladores de la 4T interceden para no sancionar gasolineras y hoteles: Profeco; pide a morenistas no interferir en su labor

Periodistas quedan atrapados en fuego cruzado en poblado de Culiacán; enfrentamientos en Imala dejan un muerto y un herido

No sólo es el INE; plataforma de inteligencia artificial replica la voz de Pepe Lavat y muchos otros actores
maria.saldana@eluniversal.com.mx
La probabilidad de que las expectativas de crecimiento de México sigan con ajustes a la baja es muy alta, a pesar de que el gobierno diga que logrará tasas mayores, expuso el CEESP.
Informó que si la administración federal tiene información para apoyar un mayor crecimiento del PIB para 2019 tiene que darla a conocer porque “contribuiría a mejorar la certidumbre”.
No obstante, consideraron que “es claro que en un entorno como este es poco probable que la economía muestre un dinamismo importante este año y quizá el siguiente. La probabilidad de que los pronósticos se sigan ajustando a la baja es alta”.
Tanto los factores internos como los externos ejercen presión sobre la economía. Hay consenso de que se deterioran los mercados financieros por la salida de Reino Unido de la Unión Europea; una mayor desaceleración de la economía china, así como cambios en la política monetaria de Europa y Estados Unidos, principalmente.
En la parte interna “se aprecia un aumento de los riesgos que al mismo tiempo incrementan la cautela en la inversión”. Añadió que los mercados esperan señales más claras de que la economía avanza con paso firme sobre todo en torno a las acciones que tomó el gobierno recientemente.