Más Información

Sheinbaum destaca acuerdo con EU sobre cooperación en seguridad fronteriza; se basa en 4 ejes principales, señala

Lorena se intensifica a Huracán categoría 1; prevén lluvias intensas y oleaje elevado en varios estados
En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, se observan acciones concretas para enfrentar la inseguridad, mejorar las condiciones laborales y negociar con Estados Unidos, pero hay retrocesos ligados a la reforma judicial, problemas en el sector salud y falta de combate a la corrupción, entre otros problemas, aseveró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El sindicato patronal aseguró que aunque la violencia y la inseguridad persisten se observó que la actual administración enfrentó el problema “con una estrategia renovada”.
Sin embargo, aseguró que hay “heridas abiertas” como las desapariciones forzosas, el robo de carga en carreteras, ferrocarriles y puertos, sigue la extorsión.
Lee también El gobierno recorta 63% la inversión destinada a obras
En materia económica, se muestra apertura al diálogo empresarial y parece que habrá más participación privada en sectores estratégicos como el energético.
La Coparmex dijo que, en lo internacional, hay un esfuerzo por mantener una relación cercana con Estados Unidos y se participa en foros internacionales como el G-20.
“El Plan Pemex 2025-2030 también es positivo: plantea apertura a inversión privada y una reingeniería financiera que busca estabilidad. Reconocemos la meta de que Pemex sea autosuficiente en 2027, sin apoyos fiscales, lo que permitirá destinar más recursos en salud, educación e infraestructura”.
Lee también Infraestructura hídrica baja 50% en un año
Reconoció los avances laborales como el aumento de 12% al salario mínimo, con lo que se cubre el 90% de la línea de bienestar familiar y dijo que valoran que se les consulte en la reducción de la jornada laboral.
Sin embargo, “existen retrocesos que debemos señalar. La sobrerrepresentación política ha permitido aprobar reformas constitucionales sin un el amplio consenso y análisis que requieren”.
“La corrupción e impunidad sigue siendo una gran deuda. Pese a denuncias documentadas, no hay voluntad de investigar ni sancionar, erosionando la confianza ciudadana y la credibilidad del gobierno”, añadió.
Lee también Aumenta la recaudación por nuevas tarifas a Shein y Temu
Agregó que la reforma judicial es un ejemplo, porque la elección de jueces, ministras y magistrados “evidenció deficiencias estructurales graves, las cuales no se vislumbra que puedan ser superadas, sino más bien profundizadas: apenas el 13% del padrón acudió a votar y más del 16% de las boletas fueron anuladas, inválidas o extraviadas, lo que significó que 2 de cada 10 votos no fueran contabilizados”.
Además, se concentra el poder en el Ejecutivo, hay un desequilibrio institucional de poderes y del Estado de derecho, con la desaparición de organismos autónomos.
La economía tiene impactos por todo ello, como se observó con la caída de la inversión fija bruta que acumula nueve meses con números negativos; hay desaceleración en la creación del empleo, hay caída de los registros patronales.
Lee también Diez millones de hogares de bajos ingresos en México, sin apoyos
Hay crisis en el sistema de salud, con un desabasto de medicamentos, además de que el 34.2% de la población (44.5 millones de personas) carece de servicios médicos.
La Coparmex planteó que es urgente dar certidumbre jurídica, respetar la autonomía de órganos constitucionales para fortalecer el Estado de derecho, por lo que consideró necesario implementar una Evaluación Nacional Independiente con participación de academia y de la sociedad, así como “fortalecer la Carrera Judicial privilegiando mérito y formación continua; y establecer criterios claros de evaluación con acceso público a información de los candidatos”.
Pidió garantizar la seguridad y paz social, lo que deberá incluir el establecimiento de mesas de diálogo sobre seguridad y extorsión, para reducir la impunidad y garantizar la tranquilidad de la sociedad.
Priorizar el combate a la corrupción, impulsar la inversión en salud, incentivar la educación con enfoque en la calidad y el aprendizaje para que se forme a las personas con base en las competencias que se requieren para enfrentar el futuro.
Pidió consolidar el diálogo tripartito para fortalecer la estabilidad, crecimiento y empleo y replantear la reforma electoral, a través de la construcción de “consensos amplios con todas las fuerzas políticas y sociales, evitando retrocesos que debiliten la democracia y la confianza en las instituciones”.
Únete a nuestro canal¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mgm