Más Información

Mayo Zambada, dispuesto a declararse culpable para evitar pena de muerte; buscaría llegar a un acuerdo, reportan medios

Aranceles contra México y Canadá van “según lo agendado”, afirma Trump; asegura su gobierno rompe con la política exterior tradicional

“Buscan acuerdos en lo oscurito”, dice Salomón Jara sobre los Murat; asegura que exgobernadores están en contra de su gobierno
Desde 2012 es reconocido como Pueblo Mágico y presenta una de sus mejores caras con la llegada de la primavera. Con las copiosas nevadas que se dieron durante el invierno 2024-2025 en la sierra alta del municipio, aumentó el caudal del río Batopilas y la primavera está irrumpiendo de manera extraordinaria.
Recordemos que el Pueblo Mágico de Batopilas se encuentra a solamente 500 metros sobre el nivel del mar, prácticamente a nivel del río, en el fondo de la barranca del mismo nombre.
El clima en el fondo de la barranca ha sido idóneo para la producción de frutos que, en estas zonas, son considerados exóticos: plátanos, mangos, aguacates, guayabas, y cítricos. Los árboles empiezan a despertar a inicio del mes de marzo, y la floración se da abundante. Los tibios aires de las barrancas propician una floración temprana y la atmósfera se perfuma con los aromas que anteceden la formación de los frutos.

Actualmente, se puede llegar a Batopilas por una carretera pavimentada que serpentea hasta el fondo de la segunda barranca más profunda de la Sierra Madre. En tres horas se podrá llegar desde Creel e igualmente desde Guachochi, ambos Pueblos Mágicos.
Se preguntarán, ¿Qué fue lo que propició la fundación de Batopilas? Fueron los ricos yacimientos de oro y plata, encontrados por allá de 1704. En el edificio de la Presidencia Municipal de Batopilas está el pequeño museo “Entrañas de Plata”, donde el visitante podrá aprender sobre los pormenores de la historia y leyendas del mágico lugar de viva voz del guía que comparte sus conocimientos con los visitantes.
El importante descubrimiento de minerales atrajo a una numerosa población y Batopilas, cuyo nombre en lengua rarámuri significa "río encajonado”, creció hasta sostener una población de hasta 10 mil personas. Hoy en día, solamente viven en el pueblo alrededor de 1000 habitantes.
Lee también: Los pueblos mágicos de Chihuahua
Hacia finales de 1880, Alexander Shepherd arribó a la región, introduciendo la electricidad y posibilitando la extracción de una mayor cantidad de minerales. Esta prosperidad continuó hasta poco antes de 1910, cuando estalló la Revolución Mexicana. A partir de ese momento, el pueblo y los pocos residentes restantes quedaron aislados, durante los siguientes 70 años.
El verdadero tesoro de la Sierra Madre no solo es su impresionante entorno, sino la calidez y amabilidad de sus habitantes. Las antiguas casonas fueron convertidas en pequeños hoteles boutique, se abrieron restaurantes y otros servicios base para transformar la rica veta de su pasado minero en una industria basada en la hospitalidad.
¡Atrévete a descubrirlo!
Creel
En los valles que rodean a este Pueblo Mágico, al que Las vías del ferrocarril Chihuahua al Pacífico llegaron en 1907, se podrán apreciar que los “mawechis” o parcelas ya han sido arados en preparación para la siembra.
En el Pueblo Mágico de Creel, que creció alrededor de la estación del ferrocarril, se empezaron a ver visitantes que hicieron florecer el comercio y la industria de la hospitalidad.
Creel se convirtió en la Puerta de Entrada y base para conocer los secretos de las Barrancas del Cobre y sus habitantes naturales, la nación de los Rarámuri. Los hoteles y demás servicios turísticos han crecido y sus guías se han especializado en los segmentos de naturaleza, aventura, rural y deportivo.
Lee también: Para qué sirve dejar el motor encendido después de un viaje largo

El hermoso entorno que rodea Creel y a sus habitantes naturales ha funcionado también para mostrar a los visitantes las formas de vida de los Ralámulis, quienes siguen preservando sus usos y costumbres ancestrales.
En las tiendas de artesanías de Creel podrás encontrar bellas cestas tejidas con palmilla; textiles como: cintos, rebosos y bolsas; tallas de madera, muñecas vestidas de manera tradicional, vasijas de barro, collares y pulseras, además de la famosa cerámica de los alfareros de Mata Ortiz.
La magia de Creel se manifiesta en la cotidianidad, ahí se concentran la mayor cantidad de servicios turísticos de la zona, la variedad de opciones y recorridos le permitirán explorar antiguas misiones como la de Cusárare; caprichosas formaciones rocosas esculpidas por el viento y los siglos en los valles de los Monjes, de las Ranas y de Los Hongos. Cascadas como Basaseachi y Cusárare, y el Parque de Aventura ubicado en estación Divisadero, a solo una hora de distancia, así como una cantidad indeterminada de opciones de acuerdo a tus gustos.
Llegar a Creel es muy sencillo, desde la ciudad de Chihuahua se hacen solo 3 horas y media en auto, y un poco más de 5 horas si desea utilizar el ferrocarril Chepe.
Creel es un pueblo mágico que te sorprenderá en primavera.
Guachochi
Y para prolongar su visita de primavera en las Barrancas del Cobre, habrá que visitar Guachochi. Desde Creel, se sigue por la carretera hacia el sur por un poco más de 3 horas, que sugerimos hacer algunas paradas en el camino para admirar miradores espectaculares que no solo le permitirán estirar sus piernas, sino que le brindarán la oportunidad de tomar fotos.
En Guachochi usted encontrará dos de las más espectaculares barrancas de la Sierra Tarahumara: la Sinforosa, conocida también como la reina de las barrancas; y las cumbres de Wuérachi. En las cumbres se encuentran incontables huertas de manzana y en esta temporada de primavera, los tibios aires que suben desde el fondo de los barrancos están perfumados con las floraciones de los incontables huertos de manzanas.
En Guachochi hay una importante densidad de pobladores originarios. Asegúrese de visitar el pueblo Misional de Norogachi; es este sitio, los ralámulis danzan en el atrio de la antigua misión en Semana Santa y en fechas como el día de la Virgen de Guadalupe y el día de la Virgen del Pilar, ataviados con sus coloridos trajes de matachines, ya que la danza es su muy particular forma de orar.

Si eres aficionado a los maratones, es mención obligada que, por 29 años, durante la segunda quincena del mes de julio, en Guachochi se ha celebrado el Ultra-maratón de los Cañones, uno de los eventos más sobresalientes del Festival Internacional de Turismo de Aventura. En estos eventos, se miden atletas de alto rendimiento provenientes de distintos puntos del planeta con los nacidos para correr, en una carrera con muy alto grado de dificultad ya que desciende 1500 metros hasta el fondo de la Barranca de Sinforosa, en una competencia de 100 kilómetros. La plataforma de Netflix hizo un documental resaltando las hazañas de Lorena Ramírez, una corredora nativa de Guachochi que ha competido triunfante en China, España, Canadá, Japón, Estados Unidos y otras partes de México. Aquí es donde, literalmente, los hombres se convierten en Dioses”.
Casas Grandes, la Antigua Paquimé
Es sumamente importante mencionar que la ancestral ciudad de Paquimé tiene una rica historia que se remonta a varios siglos. Fue el epicentro del intercambio cultural entre las civilizaciones precolombinas del sur y centro del hoy territorio de México y del hoy territorio del sur de los Estados Unidos.
A partir del siglo XVI, cuando los primeros conquistadores llegaron a la región, en sus relatos indican que descubrieron vestigios de una metrópolis que contaba con elaborados sistemas de acequias que acarreaban agua tanto fría como caliente a las viviendas. Se hallaron pruebas incluso de la existencia de un salón destinado a la crianza de guacamayas, cuyo colorido plumaje era altamente valorado por sus habitantes. Los conquistadores quedaron impresionados al sugerir que la antigua ciudad, ya en ruinas, “parecía haber sido trazada por romanos.”
Esta ciudad milenaria ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad y, más recientemente, obtuvo el título de Pueblo Mágico. Visitar la zona y el Museo de las Culturas del Norte, que se encuentra anexo al sitio arqueológico. Es una experiencia imperdible durante su viaje a Chihuahua.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se dio una gran migración por motivos religiosos de mormones y menonitas. Ellos fundaron colonias, en las que se les permitió libertad de culto, enriqueciendo no solo económica, sino culturalmente esta zona. La producción frutícola, ganadera y agrícola se propagó gracias a los fértiles valles y al arduo trabajo de los colonos.
En primavera, las numerosas huertas de manzana y durazno dan la nota. Desde hace poco más de 100 años, se plantaron y mejoraron los duraznos hasta convertirse en los mejores y más deliciosos frutos. Si tienes la suerte de estar en la zona durante la floración primaveral, los vientos que despiertan de su letargo invernal a los árboles le llevarán los más encantadores aromas.
Otro imperdible en este viaje es explorar el pueblo de Alfareros de Mata Ortiz, situado a escasos 20 minutos de Casas Grandes, donde se encuentra un auténtico tesoro. Hace 60 años, aproximadamente, el aún joven y recientemente finado Juan Quezada Celado, distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, redescubrió la ancestral técnica de cerámica utilizada por los habitantes de Paquimé. Todo el proceso se realiza de la misma manera que hace siglos: las pinturas que adornan las piezas son de origen vegetal o mineral, y el barro se obtiene de las sierras cercanas.
Gracias a las enseñanzas de Juan Quezada, cada familia, que anteriormente solo tenían la opción de ser agricultores o ganaderos para autoconsumo, ahora se dedican a la elaboración de cerámica. Estas familias crean y venden piezas tan exquisitas que han alcanzado reconocimiento internacional. La visita a este pueblo le revelará no solo la maestría artesanal de sus habitantes, sino también la transformación de sus vidas a través de la preservación y revitalización de esta antigua tradición. Están invitados a conocer de cerca este milagro.
Hidalgo del Parral
Un poco de historia:
En las cercanías de Parral, igual que en las inmediaciones de cada fundo minero, nacieron las haciendas, pilar de la economía colonial. Las enormes riquezas obtenidas del subsuelo de Parral, que se muestran en sus hermosas mansiones, iglesias, templos, y plazas, dependieron de los insumos de la producción de alimentos de la Hacienda de San Gregorio, que propició la fundación de Valle de Allende, en donde sembraron todo tipo de árboles frutales, los cuales perfuman la atmósfera en la primavera. Este pueblito es parte del Camino Real de Tierra Adentro, reconocido por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Los golpes de fortuna se sucedieron a lo largo de siglos. La mina La Negrita produjo plata por más de 300 años. Su título de Capital del Mundo de la Plata, otorgado por el Rey de España, no fue casualidad. También fue Capital de la Nueva Vizcaya. Es zona de monumentos protegida y sus habitantes resguardan celosamente sus historias, leyendas, tradiciones y la magia de este pueblo minero.

Los edificios públicos y privados hablan de la importancia que este pueblo tuvo desde su fundación, para señalar los más importantes iniciamos con la plaza principal, adornada con la estatua del fundador Don Juan Rangel de Biesma. Los edificios religiosos son la Parroquia de San José, la Iglesia de la Virgen del Rayo, la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe y la Iglesia de la Virgen de la Soledad. De las construcciones civiles hay que destacar el Centro de Documentación que alberga el archivo colonial más importante del norte de México; el Teatro Hidalgo, que recibió a las mejores compañías de ópera, danza y teatro; el Palacio Alvarado, hoy convertido en Centro Cultural. La Casa Stallforth/ Hotel Hidalgo, edificio adquirido por el General Villa a principios de los años 20s, convertido en museo de sitio.
Francisco Villa nació como Doroteo Arango en Durango, y llegó para renacer en Chihuahua. Expresaba que Parral le gustaba “hasta para morirse”, y en el sitio exacto donde fue emboscado se construyó el Museo Francisco Villa. En la parte más alta de Parral, está la estatua de San José y el acceso a los túneles de la mina La Prieta.
En tu visita constatarás que los parralenses hacen derroche de hospitalidad, disfrute de la tradicional gastronomía local que fusiona antiguas recetas con la sazón mestiza. Dedícale al menos un par de días a esta hermosa región del norte de México.
¡Déjate conquistar por la gente de Parral!
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.