Más Información

Expresidentes del INE y exconsejeros piden a Sheinbaum reforma electoral consensuada; advierten riesgos a la democracia

"Ya está saliendo toda la pudrición": Hermano de AMLO ante la orden de aprehensión contra ex-secretario de seguridad de Tabasco
BRUSELAS.— La Comisión Europea presentará este miércoles su propuesta para el presupuesto de la UE a largo plazo y abrirá la puerta a unas negociaciones largas y complejas que cambiarán la estructura histórica de las cuentas y en las que se disputará cada centavo de gasto bajo la amenaza de recortes de fondos regionales o agrícolas.
El Marco Financiero Plurianual (MFP) asciende actualmente a 1.2 billones de euros, una cantidad que sube hasta 2 billones con el fondo de recuperación postpandemia, un instrumento temporal que con sus 800 mil millones lleva años regando dinero a los Estados miembros, pero que muchas capitales descartan reeditar.
Su previsible final en 2026 dejará al bloque sin una importante bazuca de ayudas en un momento de retos crecientes y nuevos gastos que ponen presión sobre unas cuentas en las que no cabe esperar grandes incrementos, ha advertido Bruselas.
Eulàlia Rubio, investigadora principal sobre asuntos económicos europeos del Instituto Delors, incide en conversación con EFE en que el tamaño actual del presupuesto comunitario, un poco más de 1% del PIB conjunto es “demasiado bajo” pero esta vez es “más flagrante” porque con el fondo anticrisis el bloque se ha “acostumbrado” a un 2%.
“Hay que pagar los intereses de la deuda y hay muchas demandas de más gasto que esta vez son muy urgentes e imperiosas”, recuerda.
El club quiere multiplicar el gasto en defensa, también invertir en la competitividad económica (se creará un fondo nuevo a este segundo ámbito), y a esto se suma el pago de hasta 30 mil millones de euros anuales en intereses por la deuda del fondo de la pandemia.
Por tanto, la UE está obligada a buscar la “cuadratura del círculo”, como advirtió la propia Comisión, a pesar de que países ricos y sobre todo Alemania “no están dispuestos” a aumentar su contribución a las cuentas europeas, recuerda Rubio.
Berlín enfatizó en un documento que “no hay razones” para aumentar el presupuesto y rechazó dar continuidad al fondo de recuperación. El gobierno de Friedrich Mertz lidera el grupo de socios llamados ‘los frugales’, contrarios a un mayor presupuesto. Conforman este frente otros como Países Bajos, Austria y los nórdicos. Dinamarca ha proclamado su salida, pero sigue rechazando un presupuesto mayor y sólo contempla nueva deuda para defensa.