El anunció que va a aprobar un de 50% a los autos importados de países sin acuerdo de libre comercio con México.

Urban Science calcula que la medida impactará principalmente al mercado de vehículos ecológicos, que pueden encarecerse de 5% a 8%, al frenar la competencia que las automotrices de China detonaron en el mercado mexicano.

Entre 2021 y 2024, los automóviles eléctricos e híbridos conectables en México redujeron sus precios 37% y 35%, respectivamente, mientras que los coches a gasolina se encarecieron en promedio 24%, de acuerdo con información del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT por sus siglas en inglés).

Lee también:

Hacia una movilidad sostenible. Fuente Inegi
Hacia una movilidad sostenible. Fuente Inegi

En 2021, el precio promedio de los eléctricos conectables era de 1.4 millones de pesos, pero el año pasado bajaron a 876 mil pesos y hay modelos pequeños de coches de batería en 415 mil 800 pesos, según el estudio del ICCT.

Mientras que los vehículos a gasolina subieron a un precio promedio de 534 mil pesos en 2024.

Entre 2021 y 2024 se duplicó la oferta de modelos de batería y eléctricos conectables en México, al elevarse de 53 modelos en 2021 a 107 en 2024, indican las cifras del ICCT.

Durante ese periodo, la estadounidense Tesla y la china JAC fueron los fabricantes con mayores ventas de autos eléctricos de batería.

Lee también:

China toma la delantera

En el segmento de eléctricos conectables, BMW, Volvo y Mercedes concentraban el mayor porcentaje de ventas en 2021, aunque, a partir de 2023, BYD ingresó al mercado y el año pasado se posicionó como líder de ventas en ambos segmentos: eléctricos de batería y eléctricos conectables.

El gerente para América Latina de Urban Science, Eric Ramírez, dijo que la tarifa de 50% a los autos chinos será absorbida entre fabricantes y distribuidores para tratar de impactar lo menos posible al consumidor, pero, aun así, se podría dar un alza de precio.

“Hace cuatro o cinco años, los eléctricos eran de marcas de lujo como BMW y Tesla, pero con la llegada de los chinos se empezaron a ofrecer vehículos de menor contenido y precio. Hubo cambio de productos, pero más baratos”, señaló.

Lee también:

Ramírez agregó que los coches eléctricos en China ya cuestan lo mismo o menos que un automóvil a gasolina, y en México también se podría dar este fenómeno, pero depende de la oferta de nuevos vehículos ecológicos.

“En China puedes encontrar vehículos eléctricos de 6 mil o 5 mil dólares equivalentes a 120 mil pesos. En México, el auto más económico es de 350 mil pesos, pero ya es factible tener vehículos metropolitanos 100% eléctricos de 150 a 200 mil pesos y la prueba es lo que está haciendo el gobierno con Olinia o el gobierno de Tlaxcala”, explicó.

“Depende de la oferta de eléctricos mini, ya entró uno de Chevrolet y si en los próximos meses entran otros tres o cuatro habrá una reducción de precio, pero también dependerá de que no toda la fuente sea de China, sino que haya más alternativas de abasto. Ya hay un miniauto eléctrico europeo, un brasileño, un indio y eso aumenta las fuentes de abasto”, mencionó el experto de Urban Science.

Lee también:

“Pierde la sociedad”

El presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), Eugenio Grandio, comentó que si el arancel ocasiona una subida de precio en los coches eléctricos, será muy penoso porque si un conductor de DiDi, una empresa o un estudiante tenían contemplado comprar un Dolphin Mini de BYD o un JAC, terminarán comprando uno de gasolina.

“Ahí perdemos todos como sociedad, porque tendremos un coche de gasolina más, cuando se podía comprar un eléctrico”, afirmó.

Además, no todas las compañías están ofreciendo autos eléctricos baratos y la mayoría se verán afectadas por el arancel.

Lee también:

“Probablemente, algunas marcas por estrategia comercial absorberán el arancel, pero en otras el impacto se pasará al cliente”, indicó Grandio.

“Lo que estaba manteniendo los precios bajos era la competencia. En el momento en que los coches más baratos suban de precio, no dudo que los fabricantes que no sean afectados por este arancel también suban de precio”, concluyó.

Los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que las automotrices vendieron 12 mil 84 vehículos híbridos y eléctricos durante septiembre, 14% más que en el mismo mes del año pasado y cinco veces por arriba de 2019, antes de la pandemia.

Lee también:

Del total de autos ecológicos colocados durante el mes patrio, 26% fueron en la Ciudad de México, 13% en el Estado de México y 11% en Nuevo León, sus tres principales mercados.

Las unidades vehiculares híbridas concentraron 76% de las ventas en septiembre, continuando con las eléctricas, al tener 17% del mercado, y el resto corresponde a las híbridas plugin.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]