Más Información
De la Fuente habla con Marco Rubio sobre seguridad en la frontera, migración y fentanilo; agradece despliegue de GN en frontera norte
Sheinbaum asegura que no somos colonia ni protectorado de nadie; “La Constitución es nuestro escudo para defender a la nación”, dice
Tras críticas, cancelan discusión para embargar salarios de los trabajadores por créditos; no hay marco jurídico, advierten
Aunque el escenario de aplicación de aranceles contra México es el de menor probabilidad, se debe seguir contemplando al menos durante la primera mitad del año, indicó la dirección de estudios económicos de Coppel.
“La constante desde ahora es la incertidumbre. La primera afectación podría ser el freno de inversión nacional y extranjera; por otro lado, la amenaza de aranceles será un instrumento de coerción para la revisión del T-MEC, misma que creemos podría adelantarse a este mismo año”, dijo la firma.
Guerra de aranceles EU-México encarecería productos y llevaría inflación al 5%
En el escenario de aplicación de aranceles por parte del gobierno de EU contra México y una respuesta de nuestro país, provocaría un encarecimiento de productos que llevaría la inflación hacia el 5% en este año y presionarían las expectativas de largo plazo de crecimiento del país.
De igual forma, se encarecería el crédito, ya que la postura del Banco de México podría mantenerse restrictiva con altas tasa de interés durante un periodo más largo, e incluso, elevar la tasa de referencia si fuera necesario.
En ese sentido, Coppel dijo que se agudizaría notablemente la desaceleración vista en la segunda parte de 2024 y se incrementaría fuertemente la probabilidad de un escenario recesivo.
“La recuperación sería lenta en los próximos años ante la falta de inversión por la incertidumbre”, dijo.
En un escenario de esta magnitud, explicó que la menor actividad económica reduciría la recaudación y el gasto social, y en consecuencia, se incurriría en un mayor déficit estructural y aumento de la deuda.
“El menor margen fiscal reduce las posibilidades de apoyo a las finanzas de Pemex y se deteriora en un primer momento la perspectiva tanto de la deuda soberana como de la paraestatal.
Coppel dijo que si bien el 3 de febrero se frenó la aplicación de aranceles, se trata un remedio temporal y la amenaza sigue latente y, con ella, persistirá la volatilidad de los mercados mientras no queden completamente delimitadas medidas comerciales concretas con compromiso a mediano o largo plazo.
Aranceles de 25% provocarían contracción del PIB de 0.6%, alerta Coppel
Coppel estimó tres escenarios macroeconómicos que pueden presentarse en 2025. El pronóstico de crecimiento para México en el escenario base, sin la aplicación de aranceles adicionales, muestra un avance del PIB de 1%, con una inflación anual del 4% y donde el tipo de cambio se proyecta en 21 pesos por dólar.
En un escenario donde se aplican aranceles selectivos, el crecimiento del PIB de México se desacelera a 0.5%, mostrando un impacto negativo derivado de las barreras comerciales. Este entorno también presiona la inflación al alza, alcanzando 4.4%. Asimismo, el tipo de cambio se deprecia hasta 22.6 pesos por dólar.
En el peor escenario, si los aranceles se elevan al 25%, el impacto sobre el crecimiento de México se intensifica, llevando al PIB a una contracción del 0.6%. La inflación se acelera hasta 5%. En este pronóstico, el tipo de cambio se deprecia aún más, llegando a 23.8 pesos por dólar.
sg/mcc