En lo que va del año, el volumen de mercancía que se mueve por carretera se redujo hasta en 20% alertó el presidente de la (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán.

“Con una imposición de aranceles en diversos porcentajes productos y regiones en México para el esto ha sido un impacto brutal, porque esto va con impacto directo a las mercancías que van y vienen desde y hacia Estados Unidos”, afirmó en entrevista el presidente de Canacar en entrevista durante la Convención Nacional de la Canacar 2025 realizada en Cancún, Quintana Roo.

El problema está en que “la ha reducido producción de unidades, la industria del acero está colapsada en cuanto a volúmenes, lo que nos impacta no solo en el comercio en el Norte y Sur de Norteamérica sino también en las importaciones de Asia-Pacífico, al final del día nos pega como transportistas porque los flujos a nivel nacional son complementarios, porque los productos terminan en la frontera Norte”.

Lee también

Foto: Pexels/Archivo
Foto: Pexels/Archivo

Para el presidente de la Canacar, el transporte de carga está “colapsando” por lo que dijo: “hacemos un urgente llamado al gobierno federal de que necesitamos políticas públicas que nos permitan salir del hoyo en donde estamos sumidos”.

Ante las presiones que se presentan por los aranceles reiteró que el sector vive momentos difíciles “está colapsada, no va a estar, ya está, en los últimos siete meses hemos visto como nuestro negocio se va denigrando día a día”, dijo Martínez Millán.

Lee también

Sobre los aranceles, Martínez Millán indicó que los sectores más afectados son los del acero, producto al que se le impuso un 50% de arancel que ya tienen un impacto arancelario y en donde se observa que “los volúmenes de movilización se redujeron” y en el caso de los automóviles que tienen un arancel de 25%, sobre las partes que no se arman en Estados Unidos, dijo el líder de Canacar.

En conferencia de prensa, expuso que la movilización de productos de exportación registran una “traemos una reducción del volumen de carga de 15% a 20% en el global de la carga, entre 2024 y 2025 tenemos una pérdida de volumen de entre 15% y 20%, en disminución de volumen”.

Entonces, al tener menores volúmenes de mercancía que moverse las empresas buscan las mejores alternativas en precio, por lo que se incrementa la de forma “tremenda”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

es/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses