Los que estableció el gobierno de comienzan a pasarle factura a los estadounidenses, que optan por cruzar a México para comprar desde alimentos hasta papelería con el fin de ahorrarse unos dólares, indicaron empresarios a EL UNIVERSAL.

La Unión Americana impuso aranceles diferenciados por país, entre los que destaca la tasa de 50% a los productos clasificados como derivados de acero y aluminio, así como a las mercancías fabricadas con cobre, mientras que los vehículos y autopartes pagan un impuesto de 25% sobre el contenido que no sea estadounidense. También aplica una cuota compensatoria de 17% al jitomate mexicano.

Ante la situación, estados de la Unión Americana aplican estrategias para aminorar el impacto de los aranceles, dijo la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Eva María Muñoz.

Lee también

Puso como ejemplo que en algunas ciudades estadounidenses no se cobraron impuestos en ropa, calzado y artículos de papelería debido al arranque del ciclo escolar el mes pasado, ya que estos productos se encarecieron por la nueva política comercial de Trump.

Sin embargo, los estadounidenses optaron por mejor cruzar a México para adquirir aquí los suministros que requieren en el regreso a clases, lo que se tradujo en un incremento de ventas de 15% a 20% en los comercios en la frontera norte, explicó la líder de Amacarga.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Fenaco) Tamaulipas, Abraham Rodríguez, detectó que hay 10% más consumidores de este lado de la frontera.

Lee también

“Antes, las ventas se incrementaban por estas fechas alrededor de 8% y ahora estamos entre 12% y 20%”, indicó en entrevista con El Gran Diario de México.

Expuso que el flujo de estadounidenses lo miden con la fila de ingresos y regresos en la frontera, que ahora dura entre dos y cuatro horas, y antes era de una a dos.

Como consecuencia, las ventas de los negocios localizados en los estados de la frontera norte crecen más rápido que en el resto del país, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi.

Infografía: Elaboración propia
Infografía: Elaboración propia

Lee también

Mientras a escala nacional el comercio minorista aumentó en promedio 2.4% durante julio en comparación con el mismo mes de 2024, en Chihuahua subió 3.1%, y en Tamaulipas, 2.6%. Las ventas en Sonora, Nuevo León y Baja California se elevaron 2.5% al restar la inflación.

Bienes de primera necesidad

Abraham Rodríguez confirmó que en el regreso a clases ingresaron más estadounidenses para adquirir ropa y artículos de papelería, pero también alimentos como el huevo, que se encareció por la influenza aviar, y el jitomate, que subió por la cuota compensatoria que el gobierno de Trump aplica desde julio.

Para regresar a la Unión Americana hay productos que no se permiten introducir, como el huevo o el hueso del aguacate, así que los estadounidenses esconden los productos en los automóviles o bolsas, o le quitan el hueso a la fruta, señaló.

Lee también

Destacó que la diferencia de precios es evidente, por ejemplo, un cartón de 30 huevos cuesta cerca de 14 dólares en Texas, pero aquí lo consiguen entre 90 y 100 pesos, por lo que se pueden comprar más de dos cartones en México.

También servicios

Los estadounidenses también cruzan por servicios como tratamientos médicos o dentales, composturas de autos y cortes de cabello.

El presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Juárez, Iván Pérez Ruiz, confirmó que “mucha gente viene a México a comprar lo que está caro en la Unión Americana”, porque los estadounidenses carecen de la capacidad para satisfacer su mercado interno.

Por los aranceles y cuotas compensatorias se encarecieron las verduras, hortalizas, frutas y cárnicos en la Unión Americana.

Lee también

Pérez Ruiz calculó que las ventas en la frontera norte de México aumentaron 15% en productos perecederos, como frutas y legumbres, pero también en papelería por el regreso a clases.

La creciente demanda de productos y servicios no sólo elevó las ventas en México, sino también los precios.

A escala nacional, la inflación alimentaria llegó a 4.5% durante la primera quincena de septiembre, pero en la frontera norte fue de 5.1%, según los monitoreos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.