Más Información

Dan orden de aprehensión a Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, por huachicol; se convierte en testigo protegido de FGR

"Para lo político ya habrá otros momentos"; Sheinbaum pide a Noroña solidaridad con Grecia Quiroz por muerte de Carlos Manzo

Tercer día de bloqueos carreteros en el país; estas son las vialidades que siguen cerradas por campesinos y transportistas
El Congreso de la Unión aprobó dos grandes asignaciones de recursos para 2026 por montos similares: para la juventud mexicana y para Petróleos Mexicanos (Pemex), rubros prioritarios del gobierno.
La información a la que accedió EL UNIVERSAL muestra que, para Pemex, considerando su presupuesto directo, así como las aportaciones que recibirá por parte de la Secretaría de Energía (Sener), el monto será de 781 mil 62 millones de pesos el próximo año.
Para del desarrollo de los jóvenes, el presupuesto será de 735 mil 177 millones de pesos, un aumento de 19% anual y 201% más respecto a 2018, último año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Lee también Cámara de Diputados aprueba en lo particular el Presupuesto 2026 con reasignaciones y lo turna al Ejecutivo
Expertos señalan que ambos objetivos políticos buscan cubrir necesidades del gobierno; por un lado, continuar con la política energética de subsidiar pérdidas operativas de Pemex y tratar de aminorar sus problemas financieros.
Por otro lado, indicaron que se busca reforzar el apoyo a jóvenes vía diversos programas ante los desafíos actuales en el país, como precariedad laboral y escasez de plazas laborales al concluir sus estudios.
Alto costo
“No hay manera fácil de arreglar la situación de Pemex. Hacer una transformación de la empresa requiere mucho dinero y muchas condiciones, y además es una empresa mal organizada. Tienes dos opciones: olvidarla y dejarla que se muera, pero no creo que sea la mejor opción. Entonces, va a costar mucho, pero seguiremos dependiendo de la economía del petróleo”, expuso Clemente Ruiz Durán, catedrático de la UNAM.
Lee también Pemex podría aumentar sus emisiones, pero tendrá que compensarlas, afirma Alicia Bárcena
“Por otro lado, en México hay una responsabilidad de los empresarios de que no invierten y que no generan oportunidades laborales para los jóvenes que impactan a la realidad actual. En este país los empresarios ganan mucho dinero, pero invierten poco, y eso provocó problemas por muchos sexenios”.
Falta de oportunidades
EL UNIVERSAL publicó el sábado pasado que, ante la ausencia de crecimiento económico, el mercado laboral expulsó a casi medio millón de mexicanos de la llamada Generación Z o centennials.
Este presupuesto multimillonario para apoyar a los jóvenes ha aumentado durante el periodo en el poder de la Cuarta Transformación, y contempla recursos en diferentes partidas e instituciones.

Lee también Salen del mercado laboral 476 mil de la Generación Z
Agrupa 44 mil millones en Defensa de la Integridad, la Independencia, la Soberanía del Territorio Nacional de la Sedena; otros 109 mil millones en Servicios de Educación Media Superior, Superior y Posgrado, 75 mil millones de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, 15 mil millones en La Escuela es Nuestra, 11 mil millones en Jóvenes Escribiendo el Futuro.
También 41 mil millones en Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez, y 109 mil más a subsidios para organismos descentralizados estatales, todos en la Secretaría de Educación.
Además, otros 25 mil millones de pesos para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro; 15 mil millones más para Fortalecimiento de la educación básica en la Ciudad de México; otros 129 mil millones Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone) y otra veintena de programas en diversas instituciones.
Lee también Reasignan a Cultura mil 985 millones y a Ciencia 2 mil 500 millones en su presupuesto de 2026
Para Manuel Valencia, catedrático del Tec de Monterrey, se consideran diversos programas donde el gobierno atiende directamente a millones de jóvenes.
“Es positivo que el gobierno destine a los jóvenes un presupuesto comparable al que otorga a Pemex. Sin duda, es una estrategia clientelar, ya que el gobierno acostumbra a asociar al voto y a apoyar la no revocación de mandato.
“Sin embargo, con las recientes manifestaciones y el poco cuidado que el gobierno ha tenido en reaccionar a ellas, habrá jóvenes que no por contar con beca respondan a favor en las urnas”, apuntó.
Lee también La complejidad de empatar la Revocación de Mandato con las elecciones de 2027
Rubros descuidados
Los expertos coincidieron en que el gobierno atiende las políticas que mejores resultados le han dado, que son programas sociales más allá de los adultos mayores, y que los energéticos no suban más que la inflación y generen efectos negativos en economías individuales.
Además, mencionaron que, ante la situación financiera complicada de Pemex, con ese nivel de presupuesto, aunado a recursos comprometidos en los programas sociales, el gobierno deja de invertir en el desarrollo de infraestructura, educación, salud, seguridad y otros.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










