La en los mercados internacionales concluyó alrededor de 19.59 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.46% o 9 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

Por su parte, el terminó este lunes en 20.05 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.15% o 3 centavos por arriba del cierre del viernes pasado.

La depreciación del peso se debe a que sigue la aversión al riesgo relacionada a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y no hay señales de que pueda moderarse pronto. Por la mañana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que China deberá dar el primer paso para disminuir los aranceles.

Lee también

Agregó que Estados Unidos tiene una estrategia para escalar la guerra comercial, que podría incluir un embargo. Cabe recordar que más temprano, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China señaló que Donald Trump no ha tenido conversaciones con el presidente chino Xi Jinping, negando las afirmaciones hechas por Trump a finales de la semana pasada.

En este contexto, el dólar reanudó las pérdidas frente a sus principales cruces, cayendo 0.51% de acuerdo con el índice ponderado, su mayor retroceso desde el lunes 21 de abril.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Nasdaq Composite que registró una ligera pérdida de 0.10%.

Lee también

Por su parte, el Dow Jones registró una ganancia de 0.28%, mientras que el S&P 500 avanzó 0.06%, con lo que ambos índices hilaron 5 sesiones en terreno positivo.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.46%, ligando nueve sesiones al alza, algo que no ocurría desde las primeras nueve jornadas del 2023. Al interior, resaltaron los aumentos de las emisoras como Cemex con un alza de 3.7%; Banorte, 2.1%; Grupo México, 2.3%; Walmex, 1.9%; y América Móvil, 1.1%.

En el mercado de materias primas, se sigue reflejando la incertidumbre que ha causado la política comercial proteccionista de Trump, pues el WTI cerró la sesión cotizando en 62.05 dólares por barril, perdiendo 1.54%, ante la expectativa de una disminución de la demanda de energéticos. Asimismo, las presiones a la baja se deben a que el mercado está a la espera de la reunión de la OPEP+ del 5 de mayo, en donde podrían anunciar aumentos de la producción petrolera conjunta.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses