La en los mercados internacionales concluyó alrededor de 19.50 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.6% o 12 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

El al menudeo terminó este jueves en 19.98 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.6% o 12 centavos por arriba del cierre del miércoles.

El peso fue hoy la segunda divisa más depreciada frente al dólar, lo que se debió a: mayor aversión al riesgo respecto a México, tras la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos; la decisión de política monetaria del Banco de México que recortó la tasa de interés en 50 puntos base; y las caídas en el precio del petróleo, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.

Lee también

Cabe recordar que las economías de México y Estados Unidos están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas, por lo que las señales de debilidad en Estados Unidos afectan las perspectivas económicas de México.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI de referencia para la mezcla mexicana, perdió 2.4%, cotizando en 61.62 dólares por barril, luego de que Donald Trump señalara que Estados Unidos e Irán están cerca de alcanzar un acuerdo respecto al uso de la energía nuclear, lo que podría llevar a que se eliminen las sanciones en contra de Irán y aumenten sus exportaciones petroleras.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles, con la excepción del Nasdaq Composite que cayó 0.18%, cortando una racha de seis sesiones de ganancias.

Lee también

Por su parte, el Dow Jones mostró un avance de 0.65%, luego de dos sesiones de pérdidas, mientras que el S&P 500 ganó 0.41%, ligando cuatro jornadas de avances y cerrando en su mayor nivel desde el 28 de febrero.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.55%, ligando cuatro sesiones de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 5 de abril del 2024. Al interior, resaltaron los aumentos de las emisoras como Banorte, con un alza de 2.3%; Grupo Aeroportuario del Pacífico, 3.1%; Cemex, 1.0%; Vesta, 3.9%; y Grupo México, 0.8%.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses