Más Información

Elon Musk pidió directamente a Trump revertir nuevos aranceles, revela The Washington Post; empresarios intentaron hablar con JD Vance

Buscadores de Jalisco celebran trato distinto con Sheinbaum, "empezamos de cero"; Segob promete revisión de funcionarios

Luisa Alcalde responde a la ONU sobre desapariciones forzadas en México; acusa a la organización de tener orientación política

"Es idiota que el espectáculo siguiera"; padre de Miguel, fotoperiodista muerto en Festival Axe Ceremonia, exige justicia
La volatilidad de los mercados financieros persistió al inicio de esta semana ante la preocupación de que la guerra comercial escale y lleve a una recesión económica global.
En los mercados internacionales la divisa nacional concluyó el primer día de la semana alrededor de 20.71 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 1.44 o 29 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
Con este resultado, el peso liga dos sesiones de pérdidas frente al dólar, con lo que acumula una depreciación de 2.51% o 51 centavos en dicho periodo, para ubicarse en su posición más débil desde el pasado 31 de enero.
Lee también: México aún no presenta ante OMC disputa comercial contra EU por aranceles; Canadá ya lleva tres
Por su parte, el dólar al menudeo terminó este lunes en 21.24 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 1.29% o 27 centavos por arriba del cierre del viernes pasado.
A pesar de que el tipo de cambio sigue ubicándose por debajo de 21.00 pesos por dólar al mayoreo, no se pueden descartar presiones adicionales al alza si Estados Unidos cumple su amenaza de imponer un arancel adicional del 50% a China a partir del próximo 9 de abril, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.
Los mercados de capitales cerraron la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global por tercera sesión consecutiva debido a los aranceles recíprocos, con la excepción del Nasdaq Composite en Estados Unidos que ganó 0.10%, luego de haber caído 11.44% en las dos sesiones previas.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.91%, mientras que el S&P 500 cayó 0.23%, cerrando albos indicadores en su menor nivel desde el 1 de mayo del año pasado y ligando tres sesiones a la baja.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.93%, ligando dos sesiones a la baja. A pesar de las caídas, el índice mexicano muestra una ganancia en el año de 1.91%. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras como Banorte con una contracción de 5.5%; Femsa, -3.4%; Grupo Aeroportuario del Sureste, -3.6%; Grupo Aeroportuario del Centro, -4.3%; y América Móvil, -1.0%.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mgm