Más Información
Trump dice que palestinos no tienen más alternativa que irse de Gaza; quiere que Egipto y Jordania los reciban
De nuevo, Lenia Batres y Norma Piña chocan por elección judicial; una acusa de obstrucción al PJ y la segunda rechaza adjetivos
Marina explica presencia de embarcaciones de EU en Baja California; “están en zona de libre navegación internacional”
Van 4 actos violentos en penales de Tabasco durante gobierno de May; este martes murieron 7 reos en motín
La divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó alrededor de 20.52 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.62% o 13 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
La depreciación se explica en parte por el deterioro de las expectativas económicas del país. En la encuesta que realiza el Banco de México a especialistas en economía del sector privado se revisó a la baja la estimación de crecimiento del PIB de México que pasó de 1.12% de la encuesta de diciembre a 1.0% en enero, acumulando dos meses consecutivos de ajustes a la baja.
Este pesimismo se atribuye a la alta incertidumbre, tanto por factores internos en México como por riesgos externos, especialmente desde Estados Unidos, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.
Luego del largo fin de semana, el dólar al menudeo terminó este martes en 21.01 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.94% o 20 centavos por debajo del cierre del viernes de la semana pasada.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. Este comportamiento se debe a una corrección luego de las pérdidas en la sesión de ayer.
Lee también Aranceles de Ecuador: ¿cuáles son los productos que más compra México a este país sudamericano?
En Estados Unidos el Dow Jones registró una ganancia de 0.3%, cortando una racha de dos sesiones a la baja. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.35% y el S&P 500 subió 0.72% en la sesión.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.33%, la mayor desde el 9 de diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las alzas de las emisoras: Banorte, con un aumento de 3.1%; Walmex, 2.5%; Grupo México, 1.8%; Cemex, 1.5%; y América Móvil, 1.3%.
aov/desa/mgm