La en los mercados internacionales concluyó alrededor de 18.47 pesos por dólar, lo que significó una apreciación de 0.67% o 12 centavos respecto a la jornada anterior, para ubicarse en su nivel más fuerte desde el 26 de julio de 2024, de acuerdo con información de Bloomberg.

Por su parte, el al menudeo terminó este jueves en 18.94 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.47% o 14 centavos por debajo del cierre del miércoles.

El peso mexicano fue la quinta divisa más apreciada frente al billete verde en la sesión. El siguiente nivel clave del tipo de cambio se ubica en 18.20 pesos por dólar y de ser perforado, el tipo de cambio podría dirigirse hacia 18.00 pesos por dólar, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.

Lee también

Sin embargo, advierte la especialista, es importante recordar que históricamente el peso tiende a depreciarse en los últimos meses del año, por lo que no puede descartarse un regreso en las presiones al alza para el tipo de cambio, sobre todo hacia finales del mes, que es cuando concluye el año fiscal en Estados Unidos y se incrementa la demanda por dólares.

Por su parte, el dólar mostró una caída de 0.25%, de acuerdo con su índice ponderado, debido a que se espera que la Reserva Federal retome los recortes a la tasa de interés el 17 de septiembre, con un recorte de 25 puntos base, tras la publicación de la inflación al consumidor de agosto de Estados Unidos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas frente al dólar fueron: el peso chileno con 1.10%, el peso colombiano con 0.80%, la corona noruega con 0.79%, el florín húngaro con 0.76%, el peso mexicano con 0.67%.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global debido a la expectativa de que la Reserva Federal retomará su ciclo de recortes.

En Wall Street, el Dow Jones registró una ganancia de 1.36%, la mayor desde el 22 de agosto, mientras que el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.72% y el S&P 500 subió 0.85%, de manera que los tres indicadores tocaron máximos históricos en el transcurso de la sesión.

Lee también

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.76%, el mayor avance desde el 7 de agosto, alcanzando un nuevo máximo histórico. Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Grupo México, con un incremento de 1.30%; Industrias Peñoles , 2.77%; Grupo Aeroportuario del Sureste, 2.99%; América Móvil, 1.20%; y Bimbo, 1.98%.

En el mercado de materias primas, el precio del oro llegó a 3 mil 634 dólares la onza troy, lo que significó un retroceso de 0.3%, pese a ello el metal amarillo acumula en el año una ganancia de 36%. Ahora, su precio ha estado impulsado por la expectativa de menores tasas de interés, un dólar débil, así como por una mayor demanda física por oro ante los aranceles, comentaron especialistas de grupo financiero Base.

Por su parte, el precio de petróleo WTI terminó en 62.37 dólares el barril, con un retroceso de 2.04% respecto al cierre anterior, luego de tres sesiones al alza.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses