Más Información
Sheinbaum felicita a Trump como nuevo presidente de EU; destaca respeto y cooperación en la relación
Tras investidura de Donald Trump, cancelan de forma inmediata citas de CBP One; aplicación deja de funcionar
Donald Trump jura como presidente de Estados Unidos por segunda vez; "La era de oro de EU comienza ahora", afirma
Del sombrero de Melania que le “estorbó” a Trump al polémico saludo de Elon Musk: estos fueron los momentos en la toma de posesión
Biden indulta a sus hermanos antes de dejar el cargo; ya había indultado a su hijo, Hunter, por delitos fiscales y de armas
A pesar del entorno de desaceleración económica del país, Santander quiere ganar participación de mercado en el rubro de gastos médicos mayores , producto con baja penetración en el país.
El director general adjunto de negocios especializados de Santander México , Jorge Zenteno, comentó que de acuerdo con cifras de la industria de seguros en México , solamente 8% de la población cuenta con un seguro médico, donde los factores que inhiben su contratación son el costo del producto y desconocimiento del proceso de compra.
En ese sentido, el directivo explicó que Santander busca convencer al segmento de ingresos medios en el país, al ofrecer un seguro de gastos médicos con un costo de 15 a 30 mil pesos al año.
Así, Zenteno resaltó que a pesar del ciclo económico que atraviesa el país actualmente, la protección de la salud no debe considerarse como un gasto sino como una inversión que puede evitar pérdidas en los ingresos de las familias.
En ese sentido, explicó que en México 86% el gasto privado de salud se origina en el bolsillo de las familias, equivalente a 41% del gasto total de salud en el país.
En este contexto, en alianza con Zurich Santander y GNP Seguros , la firma presentó "gastos médicos Santander" producto que se contratará directamente en sucursales, a través de una plataforma digital que permite procesar la información tanto médica como demográfica del interesado de forma ágil.
Santander estima colocar 6 mil pólizas al cierre de 2019, con una prima total de 132 millones de pesos, donde un público objetivo son los burócratas que se quedaron sin la prestación a partir de las medidas de austeridad de la nueva administración.
vcr