El gobierno sacrifica rubros para el bienestar social a fin de cumplir con la promesa de bajar el déficit fiscal.

Es decir, todo lo contrario a lo que recomendó el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pidió a los países con desbalances no retrasar el proceso de consolidación, pero protegiendo la inversión pública prioritaria y el gasto social.

Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestran que el gasto programable arrancó 2025 con una caída de 9.7% en términos reales, es decir, al descontar la inflación.

Austeridad selectiva. Fuente SHCP
Austeridad selectiva. Fuente SHCP

Ese tipo de desembolso es el que se destina a programas y actividades específicas para entregar bienes y servicios como salud, educación e infraestructura.

Bajó más que el gasto total del sector público presupuestario, que tuvo una disminución de 5.9% entre enero y marzo comparado con igual periodo del año pasado.

Tenía en el calendario ejercer un billón 721 mil 394 millones de pesos en el primer trimestre del año, pero fue de un billón 576 mil 332 millones.

El pasado 11 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio de 2025 por un monto total de 9.3 billones de pesos, cuyo decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de diciembre, unas semanas después de su aprobación.

No obstante, aunque el PEF fue aprobado y publicado antes de que acabara 2024, su ejercicio no va conforme al calendario, dado que la SHCP hizo cambios en el camino para reducirlo en algunos rubros y aumentarlo en otros.

De ahí que, para la subsecretaria de Egresos de la SHCP, Bertha Gómez Castro, esas diferencias no representan un recorte sino un ajuste, explicó el miércoles en conferencia de prensa.

Sin embargo, la subsecretaría a su cargo, que es responsable del PEF, no sufrió por ese acoplamiento, pues entre enero y marzo su presupuesto subió de 21.8 millones de pesos a 35 millones.

El profesor de Economía de la Universidad Panamericana, Gabriel Pérez del Peral, explicó que eso significa que están quitando recursos para pasarlos a los proyectos prioritarios, con lo cual sigue disminuyendo la capacidad del gobierno federal para ofrecer bienes y servicios a la población.

Herencia sexenal

En entrevista con EL UNIVERSAL, afirmó que todavía están favoreciendo al Tren Maya y al Corredor Interoceánico, entre otras obras.

Mencionó que el aumento de 70% de la deuda permitida en el sexenio anterior no está generando ingresos, ni se está gastando con responsabilidad.

Es lo opuesto a la promoción del gasto como promotor del bienestar, afirmó al ejemplificar que es como si una familia gasta en ocio y no en capacidad productiva.

“Está capturada la política fiscal por los gastos irresponsables; se destruye valor sin generar ingresos futuros comprometiendo a las próximas generaciones”, manifestó.

Señaló que el Tren Maya, que sólo ha generado ingresos por 299 millones de pesos en 11 meses, gastó 12 mil 867 millones, equivalente a 86% del gasto de investigación de la UNAM en un trimestre.

Adecuaciones presupuestarias

La Secretaría de Salud es una de las afectadas por las adecuaciones presupuestarias, con una caída de 14.3%; en Educación Pública, -19%, y en Seguridad Nacional, -12%, lo mismo para Bienestar.

Salud reporta una variación negativa de 34.8%, equivalente a 4 mil 945 millones de pesos menos gastados respecto a lo aprobado, debido a esos reacomodos.

Los datos contenidos en el Informe de las Finanzas Públicas revelan que el menor gasto en la dependencia que encabeza David Kershenobich Stalnikowitz se ubicó en el programa Atención a la Salud, y sin recursos para el fortalecimiento de los servicios estatales de salud.

También en los programas de Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral y el de Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, con una reducción de 14 mil 398 millones, un ajuste de -31.1%.

Al Instituto Nacional de Pediatría se le aprobaron para el primer trimestre 686.5 millones de pesos, pero Hacienda le hizo una adecuación para disminuirlo a 655.2 millones.

La Secretaría del Bienestar trae un ajuste de 2.4%, equivalente a 4 mil 559 millones de pesos sobre lo aprobado para ese periodo en los programas Sembrando Vida, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y la Pensión Mujeres Bienestar.

De igual manera, a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) le quitaron 2 mil 26 millones de pesos del programa de Vivienda Social, causando una variación negativa de 28.5%.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reporta menores recursos para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con 315.9 millones de pesos, 7.2% menos contra su presupuesto aprobado derivado de esas adecuaciones presupuestarias.

Para el arranque del año, a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se le aprobaron 4 mil 308 millones de pesos y sólo se autorizaron 4 mil 284 millones.

Tren Maya y Mexicana ganan

No tocaron el presupuesto para el Tren Maya, con 10 mil 551 millones de pesos para los tres primeros meses de 2025; incluso salió ganando con una adecuación por 44.1 millones para su entidad paraestatal Fonatur Tren Maya, ya que no tenía ningún monto aprobado para dicho periodo.

A Mexicana, la aerolínea del Estado mexicano, le dieron 69.4 millones de pesos cuando estaba en ceros.

Por el contrario, se ajustó el presupuesto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), al pasar de 466.3 millones de pesos aprobados a 440.2 millones por una adecuación presupuestaria.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios