Si bien México sigue siendo un destino importante para las inversiones, los mercados están a la espera de más datos económicos para el 2026, dijo el vicepresidente de Inversiones de Skandia, Jaime Álvarez.
Durante la presentación de las perspectivas económicas de la compañía operadora y administradora de fondos, mencionó que lo anticipado en los Precriterios Generales de Política Económica para 2026, revelan un escenario conservador en línea con lo que espera el mercado.
Se estima una inflación del 3.5% con un producto interno bruto (PIB) de 1.5% y un déficit fiscal que seguirá bajando como se ha observado este año, refirió.
En su opinión, son variables razonables, ya que coinciden con la mayoría de los analistas.
Un punto del que estarán pendientes los inversionistas, indicó es que el déficit fiscal siga bajo control como hasta ahora con una buena recaudación de impuestos y el buen manejo de la deuda pública.
Esos números los están valorando los inversionistas y más cuando se comparan a la luz de lo que tienen otros países con balances negativos muy altos.
“México no se ve mal frente a otros países comparables”, afirmó.
El estratega señaló que en un año de gran volatilidad como ha sido el 2025, están pronosticando un crecimiento del 0%, dada la alta incertidumbre sobre el tema de los aranceles.
Sin embargo, acotó, se tiene saldo positivo hasta el momento.
Señaló que los aranceles en Estados Unidos, la inflación global, y el crecimiento de la economía mundial han sido los principales temas que los mercados han estado siguiendo.

En el mapa de los aranceles, mencionó que México se encuentra con una tasa del 25% con una posible alza al 30%, mientras que en Brasil e India del 50% así como del 30% en China y 15% en Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, en cada caso.
Lo anterior denota un panorama complejo lleno de incertidumbre con expectativas económicas prudentes tanto para México, Estados Unidos y en el plano global de los organismos como el Fondo Monetario Internacional, enfatizó.
No obstante, destacó que los mercados están reaccionando positivamente, como el caso del Bono a 10 años cuyo rendimiento ha sido favorable con un 24% frente al 8.5% del Bono del Tesoro en EU.
Lee también La salida de AT&T y el pie de página 14 del T-MEC
Mientras que la inflación, debería seguir su senda hacia la baja en especial la subyacente tanto en México como en Estados Unidos.
De lo que hará la Reserva Federal (Fed) de EU en su reunión programada para septiembre, estimó que podría anunciar un recorte de su tasa de referencia de 25 puntos base ante la caída del empleo y la inflación general.
“Hay espacio para hacerlo, sino es septiembre, será en diciembre”, aseguró.
Aunque ponderó que lejos de quedarse quieta el siguiente paso de la Fed en algún momento va a ser a la baja; el consenso considera la reducción se verá antes de que finalice el año.
Pemex, piedra en el zapato
Más adelante afirmó que el tema de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido “la piedra en el zapato” de muchas administraciones.
Sin embargo, reconoció, con el plan estratégico que recién se anunció se propone una reestructura menos compleja, en el que se le da más prioridad y apoyo a ciertas ramas.
“Son buenas noticias”, manifestó al referir que tan es así que una calificadora ve potencial para aumentar la nota que tiene para Pemex.
Dentro de ese contexto, estableció que mientras esa parte esté bien manejada, se tendrán menos preocupaciones en torno al déficit fiscal.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
desa/mgm