Más Información

Periodistas, intelectuales y políticos firman carta en apoyo a De Mauleón y a EL UNIVERSAL por intento de censura

Intento de censura contra De Mauleón, aberrante e inaceptable: Raymundo Riva Palacio; respalda libertad de prensa en Con los de Casa

Cámara de Representantes aprueba plan fiscal de Trump y lo envía al Senado; incluye impuesto de 3.5% a remesas
El crecimiento económico de la OCDE se ralentizó en el primer trimestre hasta solo un 0.1% del PIB, lejos del 0.5% del anterior, debido sobre todo a la contracción de Estados Unidos (-0.1% tras 0.6%) y de Japón (-0.2% tras 0.6%).
Se trata del peor dato del Producto Interno Bruto (PIB) de la OCDE desde el segundo trimestre de 2020, cuando la economía de los países de la organización se contrajo un 10% en su conjunto debido al estallido de la pandemia.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explicó en un comunicado que el principal lastre en la economía estadounidense ha sido el "brusco aumento de las importaciones" en el primer trimestre (10.8%, frente a -1.3% en el trimestre anterior), "probablemente influido por los cambios previstos en los aranceles comerciales".
Economía del G7 se reduce hasta un 0.1% durante los primeros tres meses del 2025
Esto ha afectado también al conjunto del G7, cuya tasa de crecimiento se ralentizó también hasta el 0.1% en los primeros tres meses de 2025, la cifra más baja desde la pandemia y tres décimas menos que el trimestre anterior.
El producto interior bruto (PIB) del G7 se ha compensado con el crecimiento económico de Reino Unido, que pasó del 0.1% al 0.7%, impulsado por el aumento de la inversión y de las exportaciones; Italia (del 0.2% al 0.3%), Alemania (del -0.2% al 0.2%) y Francia (del -0.1% al 0.1%).
La economía del conjunto de los países de la OCDE crece a un ritmo que, según indica el comunicado, "se aleja de las tasas de crecimiento elevadas y relativamente estables" registradas en los últimos dos años.

Durante el primer trimestre, los países de la OCDE que registraron un mayor descenso del PIB fueron Eslovenia (-0.8%), Portugal (-0.5%), Dinamarca (-0.5%) y Hungría (-0.2%).
El conjunto de la Unión Europea, en cambio, presenta una tasa de crecimiento del 0.3% entre enero y marzo, una décima menos que el trimestre anterior.
También se constató una recuperación del PIB en México (0.2% después de un descenso del 0.6% en el último trimestre de 2024) y Austria (0.2% tras -0.4%). Noruega frenó la contracción de su PIB (-0.1% frente al -0.9% previo) y Reino Unido aceleró el crecimiento del 0.1% al 0.7%.
sg/mcc