En los últimos años, el rubro de nueva (IED) se mantiene muy por debajo de la reinversión de utilidades, como sucedió en esta primera mitad del año, ya que de los 34 mil 265 millones de dólares que ingresaron a México, solamente 9.2% fueron de nuevos proyectos.

De acuerdo con cifras de la , mientras por el rubro de reinversión de utilidades llegaron 84.4 dólares de cada 100 dólares, solamente ingresaron 9 dólares por el concepto de nuevas inversiones, ello a pesar de que subieron 246% con respecto al mismo período del año pasado.

En la primera mitad del 2024 el país recibió 909 millones de dólares y para el mismo período de 2025 la cifra subió a tres mil 149 millones de dólares de nuevas inversiones; mientras que por el concepto de cuentas entre compañías la cifra fue de dos mil 202 millones de dólares.

Lee también

A pesar de la política arancelaria estadounidense que afecta a productos mexicanos de exportación, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversionista del país con 14 mil 703 millones de dólares, es decir, 43% del total de las inversiones.

Aunque España registró una salida de inversión en la primera mitad del 2024 con –219 millones de dólares, ese país se ubicó como el segundo inversionista fue España con cinco mil 943 millones de dólares, lo que representó 17.3% del total; en tercer lugar, está Canadá con mil 750 millones de dólares, equivalentes al 5.1% del total. Además de los países anteriores, Japón y Alemania se ubicaron en la lista de los cinco primeros inversionistas de México.

Los cinco estados donde se concentró 79% de la IED fueron: la Ciudad de México que es el principal destino del capital foráneo con 56.4% del total, al recibirse 19 mil 312 millones de dólares, un incremento de 36.2%.

Nuevo León captó 3 mil 032 millones de dólares con una participación de 8.8% y un crecimiento de 31.6%; el Estado de México recibió dos mil 249 millones de dólares, 31.6% más que el mismo período del año pasado, lo que representó el 6.6% del total.

Lee también

Baja California aunque captó mil 577 millones de dólares, registró una caída de inversiones de casi 13% y la captación de Querétaro subió 10.5% al llegar a los 970 millones de dólares.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, de los 34 mil 265 millones de dólares de capital foráneo que captó nuestro país se dirigieron en primer lugar a proyectos de manufactura con 36%, le siguieron los servicios financieros 26.7%, luego la construcción 7.6% la minería 7.2%, comercio al por mayor 5.5%, alojamiento temporal 2.6% y comercio al por menor 2.2%, entre otros.

En un comunicado, la dependencia dijo que el incremento de la IED de 10.2% con respecto a los 31 mil 96 millones de dólares que se recibieron de manera preliminar muestran que “México se consolida como un polo de manufactura avanzada, y cada vez más especializada, que atrae inversión extranjera para potenciar su productividad y desarrollo tecnológico, fortaleciendo su competitividad, tanto en el mercado nacional como en el internacional”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses