Más Información
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Zar fronterizo de EU no descarta uso del ejército contra cárteles mexicanos; Trump "tiene la capacidad de borrarlos de la faz de la Tierra"
Valentina, víctima de Marianne Gonzaga, se encuentra en estado delicado, asegura abogado; familia pide que caso no quede impune
“Trump es un AMLO a la octava potencia”: Chavo del Toro; Sheinbaum sabrá cómo domarlo, dice el cartonista
Remueven a Uriel Carmona como fiscal de Morelos; es acusado de obstrucción de justicia, encubrimiento por favorecimiento y tortura
En México, los niños y adolescentes son quienes padecen más la pobreza comparados con otros grupos etarios, con una tasa de 52.6%, mientras que para el resto de la población es de 43.9%, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En 2020, 19.5 millones de infantes y adolescentes del país se encontraban en pobreza multidimensional, y seis de cada 10 tenía un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos.
Del desglose por grupo etario, 54.3% de la población en primera infancia (cero a cinco años) estaba en pobreza, frente a 52.8% de la población de seis a 11 años y 51% de adolescentes. Sin embargo, el problema es más agudo entre niños y adolescentes que hablan una lengua indígena, pues nueve de cada 10 estaban en pobreza.
En Guerrero y Chiapas, ocho de cada 10 niños y adolescentes se hallaba en situación de pobreza, mientras que en Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, tres de cada 10 sufrían la condición.
La carencia social más pronunciada de este segmento fue la de acceso a la seguridad social, ya que 58% de la población infantil y adolescente no tenía acceso en 2020.