Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
miguel.pallares@eluniversal.com.mx
Ciudad de México.- En 2017, el 58% de las compañías mexicanas reconoce haber sido víctima de algún delito económico o fraude , lo cual representa un crecimiento en comparación con la cifra de 37% reportada el año anterior , indicó un estudio elaborado por la firma auditora PwC .
“Poco más de la mitad de las organizaciones declara haber perdido hasta un millón de dólares a causa de este delito grave.”, indicó la estudio " Fraude y corrupción, un análisis de su impacto en las organizaciones. Encuesta de Delitos Económicos 2018-Edición México" .
Según la investigación, las vulneraciones más habituales son la malversación de activos, soborno, corrupción y fraude cometido por el consumidor, no obstante, el 87% de las organizaciones asegura contar con programas de ética y cumplimiento dentro de sus procesos.
Los empleados son los principales defraudadores,
dice el estudio. Los actores internos aparecen como el grupo que realiza mayores delitos económicos y la cifra tuvo un aumento en 2017.
En México, los cargos intermedios son los que más competen fraude interno, seguido por cargos inferiores y los altos directivos .
Los factores que contribuyen al fraude son las facilidades de acceso, existencia de controles deficientes o falta de segregación de funciones . Le sigue la capacidad para racionalizar el delitos y los incentivos o presiones para cometerlos.
“Los avances tecnológicos, los nuevos modelos de negocio, la globalización o la mayor conciencia en cuanto al derecho a la intimidad y la protección de datos, entre otros factores, han generado una mayor presión sobre gobiernos y compañías, a quienes cada día se les exige una mayor rendición de cuentas y ser más transparentes y éticos”, dijo Alberto Jaquez, socio de forensics services PwC México .
El especialista asegura que ser íntegro no se trata sólo de las organizaciones, sino también de los mercados y de los inversionistas, pero además no es una opción sino una obligación para las empresas, ya que no sólo es necesario hacer el crecer el negocio, sino también mantenerlo sustentable en el tiempo.
maf