Más Información

Ealy Ortiz: La decisión del gobierno de combatir la corrupción de raíz debe ser apoyada desde todos los ámbitos posibles

Sheinbaum: Desgaste de figura de Adán Augusto López viene de los medios; destaca avances en caso de huachicol fiscal

Reprograman comparecencia de contraalmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol; será el 20 de octubre
cartera@eluniversal.com.mx
El creciente sector fintech en México es respaldado por fondos extranjeros y bancos que apuestan por nuevos desarrollos y descubren un buen negocio para invertir.
“No sólo son inversiones de fondos mexicanos, también europeos y estadounidenses están invirtiendo en fintech mexicanas y entidades financieras tradicionales como bancos también están fondeando al sector”, dijo Eduardo Morales, director de Startupbootcamp FinTech México.
El desarrollo de fintech se ha vuelto de los más atractivos para invertir, con lo que fondos de capital privado nacionales lo consideran uno de los sectores con más potencial en el mediano plazo.
En ese sentido, la directora general de la Asociación Mexicana de Fondos de Capital Privado (Amexcap), María Ariza, dijo que de 2010 a la fecha se han invertido 215 millones de dólares en el desarrollo de fintech en México y que hay una bolsa disponible de hasta 300 millones de dólares para destinarse a este sector.
“Hemos visto inversiones hechas por American Express Ventures, por Gentera. También FEMSA”, dijo.
El sector fintech en México es el más dinámico en América Latina. Con datos a julio pasado, el Fintech Radar México de Finnovista coloca al país con el mayor número de empresas financieras tecnológicas, al totalizar 238 startups, por encima de Brasil, donde se han desarrollado 230 startups.
Hasta el momento, los desarrolladores de fintech en México confían que la legislación para el sector que se encuentra en análisis para su posible aprobación en el Senado otorga certeza para el desarrollo de la industria.