El promedio semanal del tiempo total de y no remunerado de la población de 12 años y más fue de 59.6 horas, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, dados a conocer por el .

Las trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. La brecha de género permite observar el tiempo adicional que dedican las mujeres respecto del tiempo de los hombres. En este caso, la brecha de género es de 3.1 horas a la semana.

Las entidades federativas con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres fueron Oaxaca con 8.4 horas, así como Guerrero y Nayarit con 7.1 horas más, en ambos casos.

Lee también

En el lado opuesto, la brecha fue menor en Quintana Roo, con -0.4 horas, y Yucatán, -0.2 horas. Estas brechas indican que el tiempo promedio fue mayor para los hombres que para las mujeres. Tabasco tuvo una brecha de género de 0.1 horas.

Tipos de trabajo

En el trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, las mujeres dedicaron 21.5 horas más a la semana que los hombres. Por el contrario, la población masculina invirtió 9.1 horas más a la semana que las mujeres en el trabajo remunerado para el mercado.

Las mujeres destinaron, en promedio, 16.7 horas más a la semana que los hombres al trabajo doméstico para el propio hogar.

Las mujeres trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. Foto: Archivo
Las mujeres trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. Foto: Archivo

Para la población hablante de lengua indígena, la brecha fue de 23.2 horas, y para mujeres que residen en localidades menores a 10 mil habitantes, de 21.0 horas. Para la población afrodescendiente y mujeres con alguna discapacidad, las brechas resultaron en 16.4 y 13.2 horas, respectivamente.

Lee también

Respecto al trabajo de cuidados, las mujeres dedicaron, en promedio, 13.6 horas, y los hombres, 8.7: la brecha fue de 4.9 horas.

Las mujeres dedicaron, en promedio, 9.4 horas más a la semana que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, y 5.3 horas más en cuidados a personas con alguna enfermedad o discapacidad.

Otras actividades

Las tasas de participación en actividades de estudio en adolescentes de 12 a 19 años fueron de 74.2% para las mujeres y de 68.7% para los hombres. El tiempo promedio en actividades de estudio en este grupo fue de 1.6 horas más a la semana para las mujeres.

Mujeres y hombres de 20 a 29 años dedicaron 7.1 y 3.9 menos horas en promedio a la semana a las actividades de estudio que el grupo más joven.

En todas las actividades de convivencia y entretenimiento hubo mayor participación de los hombres que de las mujeres, a excepción de la convivencia familiar y social. En esta, la de las mujeres fue de 78.6 % y la de los hombres, de 72.8 %.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses