Una consecuencia inesperada de trasladar las aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles () fue que la alianza entre Delta y Aeroméxico se benefició frente a otros competidores, pues ambas aerolíneas pudieron seguir transportando carga en las bodegas de sus aviones dentro del AICM, además de pasajeros.

En cambio, las compañías exclusivamente de carga tuvieron que trasladarse al AIFA, perdiendo beneficios como la ubicación y conectividad hacia otros destinos.

Esto afectó a todas las aerolíneas, incluyendo a las estadounidenses American Airlines y United Airlines, que no están aliadas a una empresa mexicana, como es el caso de Delta, de acuerdo con el documento que presentó el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) el sábado pasado, para exponer los motivos por los cuales considera retirar la inmunidad antimonopolio para que no se mantenga la alianza Delta-Aeroméxico.

Lee también

Competencia en el aire
Competencia en el aire

Desde 2023, cuando se ordenó trasladar operaciones de carga al Felipe Ángeles, la carga transportada en toneladas en el AICM cayó 40%, pero la participación de Aeroméxico en ese mercado creció 10% y va al alza, según el DOT.

“Al expulsar a las aerolíneas de carga del AICM, mientras se permite que Delta y Aeroméxico y otras aerolíneas con operaciones combinadas transportar carga en las panzas de sus aviones, da una ventaja injusta a la alianza, que tiene una participación desproporcionada en slots (horarios de despegue y aterrizaje) en el AICM”, detalla.

El documento añade que Aeroméxico es el operador con mayor volumen de carga en la bodega de sus aviones en el mercado entre EU y México, con 59% de participación en toneladas transportadas entre 2022 y 2023. En tanto, American Airlines, United Airlines y Delta tienen entre 9% y 15%, cada una.

Lee también

Además, American, United, Volaris y Viva Aerobus perdieron un par de slots, cada una, en el AICM en la temporada de invierno 2022-2023 y en la temporada de verano 2023, pero no ha habido claridad sobre cuándo les regresarán esos horarios.

Posición dominante

Fabricio Cojuc, consultor de aviación y cofundador del podcast Altitude Aviation Leaders, explicó que Aeroméxico tenía 50% de los slots en el AICM antes de la alianza con Delta, y así ha seguido, lo que le da una ventaja desproporcionada.

“El DOT argumenta que, sumando los slots de Aeroméxico y Delta, controlan 60% de los horarios en el AICM, y lejos de bajar el dominio con la alianza creció”, apuntó.

En su opinión, la alianza pretendía equilibrar la competencia y permitir la entrada de más aerolíneas, principalmente estadounidenses.

Lee también

Pero las condiciones de mercado cambiaron con los decretos que disminuyeron las operaciones por hora en el AICM de 61 a 52, después de 52 a 43 y, recientemente a 44, así como con la orden de trasladar los vuelos de carga al AIFA en 2023.

“Quitan slots a algunas aerolíneas y sólo hacen más poderosa la concentración de slots de Aeroméxico y Delta”, explicó Cojuc.

De enero a mayo, el AICM elevó 5.4% las toneladas de carga transportadas, según la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). En ese periodo, en el AIFA disminuyeron 17% las toneladas transportadas.

Lee también

Más vuelos

Delta y Aeroméxico también han incrementado sus vuelos entre México y EU, mientras American y United lo hacen a menor ritmo.

El año pasado, la alianza abrió 28 nuevas rutas regulares y de temporada. Este año anunciaron las rutas CDMX-Filadelfia y San Luis Potosí-Atlanta, además de CDMX-San Juan, Puerto Rico.

“Otras aerolíneas estadounidenses siguen en desventaja para planificar, mantener o añadir servicios en el AICM, debido a un régimen de asignación de franjas horarias poco transparente”, destacó el DOT.

Para el gobierno de EU, México debería usar la asignación de slots de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Lee también

Mesa de diálogo

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo ayer que se abrirá una mesa de diálogo con autoridades estadounidenses y que se dio un plazo de un mes para atender y resolver lo planteado por el DOT.

“Ayer tuvo reunión el secretario [de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes], Jesús [Esteva Medina], con las aerolíneas”, comentó.

Sheinbaum mencionó que “se está viendo si son atendibles [los puntos planteados por el gobierno de EU] o, en su caso, hacer una propuesta alternativa”.

“Entonces, creemos que no va a haber problema”, añadió Sheinbaum.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios