Más Información

VIDEO. Asesinan a dos miembros del personal de la Embajada de Israel en EU en Washington; detienen a un sospechoso

Avanza en Comité de Reglas de la Cámara Baja paquete fiscal de EU que incluye gravamen a remesas; podría llegar al pleno este jueves

Migrantes deportados por EU, incluyendo un mexicano, están en Yibuti, en el Cuerno de África; los acusan de graves crímenes
México vive una coyuntura única para detonar el desarrollo de medios de pago digitales y con ello impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), aseguró Myriam Cosío, directora de asuntos externos de Clip e integrante de la mesa directiva de Fintech México.
En entrevista, Cosío destacó que gracias a la labor de los agregadores de pago más de cuatro millones de mipymes ya aceptan pagos con tarjeta, lo que ha permitido una expansión real de la red de pagos en el país y una contribución tangible a la inclusión financiera.
“Estamos en un momento muy interesante. Hemos logrado posicionar el mensaje de lo que hacemos ante reguladores, medios y la sociedad. Incluso nos hemos reunido con autoridades como el Banco de México, Hacienda y Economía, quienes ya reconocen el papel que jugamos en el ecosistema”, subrayó.
Lee también Da el salto al mundo del trading con IndexTrades.uk ¡Tu futuro financiero comienza hoy!
De acuerdo con la directiva, la resolución de la Cofece sobre prácticas monopólicas en el sistema de pagos, aunque no vinculante, ha sido un catalizador para abrir el debate sobre la competencia y la necesidad de nuevas disposiciones regulatorias.
“Estoy convencida de que este año finalmente veremos cambios importantes. Se están alineando las voluntades: desde la banca tradicional hasta las autoridades, pasando por fintech y organismos reguladores. Todos estamos empujando hacia la misma dirección”, afirmó.

Urgen acceso a créditos a mipymes
Uno de los temas que más urgencia tiene, según Cosío, es el acceso al crédito para las empresas. Recordó que el 75% de los negocios en México operan en la informalidad, lo que les impide acceder a financiamiento formal y los orilla a aceptar créditos con tasas leoninas.
“El objetivo debe ser avanzar hacia la formalización, pero con incentivos claros: más crédito, más barato y más tecnología. Hoy, aún en el sector formal, la tasa de penetración de crédito sigue siendo baja. Hay más de cinco millones de unidades económicas, pero apenas 600 mil créditos otorgados”, detalló.
En este contexto, celebró la alineación de esfuerzos como el Plan México y el liderazgo de la nueva Agencia de Transformación Digital, dirigida por Altagracia Gómez, a quien calificó como “la persona correcta para encabezar un proyecto tan complejo, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Cosío también se pronunció sobre la necesidad de cerrar la brecha de género en el acceso a servicios financieros. Aunque admitió que los avances han sido lentos, destacó la guía publicada por Hacienda para mejorar la inclusión financiera de las mujeres y los esfuerzos que distintas asociaciones están haciendo para apoyar a mujeres emprendedoras.
“Tenemos una deuda pendiente en inclusión financiera para mujeres. Pero ya estamos caminando en la dirección correcta. La diversidad que hemos impulsado en Fintech México —en género, experiencia y tipo de empresa— es una buena señal de lo que viene”, dijo.
Finalmente, se mostró optimista sobre el futuro del sector. “Si hoy hacemos los cambios necesarios y alineamos a todos los actores, al término de este sexenio podríamos estar como hoy está Brasil en pagos digitales. No como estará Brasil en seis años, sino al nivel que tiene hoy. Eso es posible”, concluyó.
cifl/mgm