El país logró renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por dos años más, aunque por un monto menor y con miras a cancelarla en el futuro.

Así, el apoyo del organismo, que preside Kristalina Georgieva, bajó de 35 mil millones de dólares a 24 mil millones, informó la Comisión de Cambios —integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público () y el Banco de México ().

Es el primer acuerdo que se logra bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el FMI para seguir contando con ese escudo financiero para enfrentar shocks del exterior que pudieran afectar la balanza de pagos del país. En un comunicado, la Comisión de Cambios expuso que las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida, y reducir el nivel de acceso de la LCF.

Lee también:

Lo anterior, considerando el balance de riesgos del entorno económico global, los fuertes fundamentales macroeconómicos y financieros, así como la menor exposición de México en caso de una reversión de flujos de capital ante la materialización de riesgos externos.

En consecuencia, la Comisión de Cambios solicitó una nueva LCF por dos años más, con un nivel de acceso menor, equivalente a 17.8254 mil millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), similar a aproximadamente 24 mil millones de dólares. Es decir, por una cantidad menor al acuerdo que vencía en noviembre de este año, por hasta 35 mil millones de dólares.

La LCF es un instrumento precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa así las herramientas del Estado mexicano para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera. Las autoridades mexicanas refrendan su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes que contribuyan a la estabilidad y a un crecimiento económico sostenible e incluyente.

Lee también:

Fue en abril de 2009 cuando México logró el primer acuerdo de LCF con el organismo por una cantidad de 47 mil millones de dólares. Posteriormente se renovó seis veces, hasta alcanzar en 2017 un máximo de 88 mil millones de dólares.

En 2019, por solicitud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la LCF se redujo a 61 mil millones de dólares hasta quedar ahora en 24 mil millones.

No cualquier país tiene acceso a ese tipo de apoyo por parte del Fondo Monetario Internacional, ya que solo se otorga a los que tienen fundamentales económicos sólidos y trayectorias firmes.

Lee también:

Para lograr un acuerdo con una vigencia de dos años, el Directorio Ejecutivo del FMI debe completar un examen de las políticas del país miembro dentro de los 12 meses posteriores a la aprobación de la LCF para que el país pueda mantener el acceso a los recursos.

En esa prueba se evalúa si el país aún cumple con los criterios de acceso para habilitar los recursos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]