México se mantuvo como el principal en Estados Unidos, al venderle productos por 10 mil 368 millones de dólares en agosto, pero eso significó una disminución de 10.5% frente al mismo mes de 2024, indican cifras del Departamento de Comercio del país vecino divulgadas ayer.

Canadá, el otro socio del tratado regional, corrió con la misma suerte, pues exportó vehículos a por 3 mil 539 millones de dólares en el octavo mes del año, una baja de 11.2% respecto a 2024.

En contraste, otros países ajenos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incrementaron en agosto sus envíos a la Unión Americana, donde aumentó la compra de unidades vehiculares fabricadas en el exterior en 1.7%.

Lee también

Compra de EU de autos armados en México
Compra de EU de autos armados en México

Tal es el caso de Brasil, al exportarle vehículos por un valor de 87 millones de dólares, es decir 17.7% más que en el mismo mes de 2024. India y Tailandia también aumentaron sus exportaciones de coches al mercado estadounidense.

Los resultados, atribuidos por expertos y fuentes del sector automotriz a la política comercial impulsada por el presidente Donald Trump, muestran que México se mantuvo en primer lugar como proveedor de autos a la Unión Americana, seguido por Japón, Canadá, Corea del Sur y Alemania.

La industria nacional exporta automóviles con una tasa arancelaria de 25%, la cual se aplica a 40% de cada unidad, ya que el resto son partes armadas en Estados Unidos y están exentas del cobro, explicó el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, a EL UNIVERSAL.

Lee también

No obstante, las exportaciones mexicanas deben cumplir la regla de origen que se fijó en el T-MEC para asegurar un alto contenido de partes de Norteamérica.

Para Garza, el problema radica en que otros países negociaron mejores tarifas arancelarias y no deben cumplir reglas de origen.

Por ejemplo, Reino Unido tiene un arancel de 10%, mientras que la Unión Europea y Surcorea acordaron una tasa de 15% para el sector. En tanto, Canadá enfrenta la amenaza de que suba el arancel a 40%: “Sí hay un impacto, porque las armadoras europeas pueden entrar con tasa de 15% pareja, versus nosotros [con 25%], aunque puedes descontar el contenido americano, pero hay que cumplir una regla de origen muy estricta. O sea, ahorita sí hay una desventaja con algunos de los acuerdos que firmó Estados Unidos”, lamentó Garza.

Lee también

Si bien hay acuerdos para reducir el arancel a países cuyas exportaciones compiten con las de México, como los vehículos, son convenios frágiles, señalaron especialistas.

El presidente del Comité Técnico de Estrategia del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología (Comce), Antonio Ortiz Mena, dijo que, aunque Trump negocie con países para reducirles el arancel, son convenios “fáciles de revertir”.

“Son acuerdos que un día se firman y otro día se pueden quitar, porque no tienen el respaldo del Congreso, como sí lo tiene el T-MEC”, afirmó en entrevista.

Lee también

“O sea, el nivel de incertidumbre de estos nuevos es altísimo, aunque el nivel de arancel sea bajo. El nivel de certidumbre que da el T-MEC es altísimo, aunque tengamos ahorita un jaloneo en el tema de los aranceles, y en lo que se fijan las empresas es en los niveles de certidumbre”, expuso.

Para el director de Kearney, Omar Troncoso, una ventaja de México es la cercanía geográfica con Estados Unisos, lo que influye más que las reformas judicial y laboral.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]