Más Información
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Zar fronterizo de EU no descarta uso del ejército contra cárteles mexicanos; Trump "tiene la capacidad de borrarlos de la faz de la Tierra"
Valentina, víctima de Marianne Gonzaga, se encuentra en estado delicado, asegura abogado; familia pide que caso no quede impune
“Trump es un AMLO a la octava potencia”: Chavo del Toro; Sheinbaum sabrá cómo domarlo, dice el cartonista
Remueven a Uriel Carmona como fiscal de Morelos; es acusado de obstrucción de justicia, encubrimiento por favorecimiento y tortura
México tiene el 16.94% de los ataques cibernéticos que recibió América Latina el año pasado, lo que coloca al país en el tercer sitio regional.
Perú fue el país que registró el mayor porcentaje, con poco más del 31%, seguido por Brasil con más del 18%.
Un análisis de la empresa ESET encontró que en 2020 se duplicaron las detecciones de ataques de ingeniería social en Latinoamérica donde Perú, Brasil y México como los países que registraron la mayor cantidad de detecciones de ataques.
“Ingeniería social se refiere a intentos de ataque en los que actores maliciosos utilizan el nombre de una marca, organización para hacerle creer al usuario que se trata de un correo o mensaje verdadero”, detalló la empresa en un comunicado.
Los ciberdelincuentes buscan engañar a la víctima para que realice una acción no deseada, como la descarga de malware en el equipo, la entrega de sus credenciales de acceso, el envío de otro tipo de información personal, o desplegar en su dispositivo publicidad no deseada.
“Si se toma como referencia el total de las detecciones año a año se observa un crecimiento de poco más del 200% en 2020, siendo agosto el mes con más cantidad de detecciones”.
vcr