Más Información
“Billy” Álvarez asegura ser un preso político; pide “benevolencia” ante acusaciones de lavado y delincuencia organizada
Arrestan a 39 personas de la Mafia Mexicana en San Diego; grupo estaría vinculado con el Cártel de Sinaloa
México y EU tienen una área de negociación en seguridad: Martha Bárcena; “republicanos le tienen confianza a Harfuch”, dice
“México no se raja”: Mexicanos se solidarizan con paisanos ante deportación masiva de Trump; respaldan a Sheinbaum
Cámara Baja de EU aprueba ley Laken Riley, que permite detener a migrantes señalados por delitos no violentos; pasa a firma de Trump
no podrá evitar un estancamiento secular sin políticas mejoradas, tras los vientos globales que le están favoreciendo, advirtió el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés).
En el reporte titulado "Perspectivas de América Latina: La trampa del crecimiento de México" que dio a conocer hoy, estableció que si bien su escenario base luego de las elecciones intermedias , se asume que se mantendrá la estabilidad macroeconómica, también implica que México podría volver a un estancamiento secular después del Covid-19 .
Es decir que regresaría a un periodo de bajo y lento crecimiento económico por un tiempo prolongado y con tasas de desempleo persistentes.
Destacó que la economía mexicana no ha podido crecer desde 2018, ya que el deterioro de la confianza está sofocando a la inversión.
Al modelar el impacto directo de la percepción del entorno empresarial sobre la inversión y la actividad privadas , en el análisis liderado por el director de Investigación Económica para América Latina del IIF, Martín Castellano, se pone de relieve que el debilitamiento del clima empresarial redujo el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en al menos 0.5 puntos porcentuales entre 2017 y 2019.
Se pondera que tras el resultado electoral, la aprobación de leyes requeriría mejores esfuerzos para generar consenso, lo que implica controles y equilibrios más sólidos.
Esto ha aliviado las preocupaciones sobre cambios institucionales potencialmente disruptivos que podrían poner en riesgo la estabilidad macroeconómica, señaló.
No obstante, alertó que todavía podrían darse políticas intervencionistas y desafíos para mantener la confianza de los inversores.
vcr/lsm