Los datos puntuales del Producto Interno Bruto () de México confirman que en el primer trimestre del año la actividad económica creció 0.20%, con lo que se evitó la recesión técnica. No obstante, los principales sectores económicos reflejaron signos de debilidad, dijo HR Ratings.

De acuerdo con la firma, los datos confirman que un importante número de sectores que conforman lapresentaron una pérdida de dinamismo e inclusive contracciones en el primer trimestre, tendencia que acumula un año.

“Adicionalmente, 2025 empezó como un año retador en torno al cambio en la política comercial de Estados Unidos, principal socio comercial de México, brindando incertidumbre en sectores que mantienen un alto nivel de correlación, especialmente el sector manufacturero de México, el cual representa, de acuerdo con estimaciones de HR Ratings, 21.7% del PIB”, explicó.

Lee también

HR Ratings añadió que de acuerdo con los datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), en febrero se observó un efecto positivo en los niveles de producción del sector manufacturero, con un crecimiento de 2.3% mensual, el mayor avance mensual desde octubre 2021, lo que permitió que en términos trimestrales este sector creciera 0.2 por ciento.

Al interior, explicó, la manufactura de transporte creció 3.3% en febrero, lo que fue un efecto positivo relacionado a que parte de las industrias se anticiparon a la imposición de aranceles, con altos volúmenes de demanda tanto de piezas completas o partes.

Como resultado de lo anterior, se observó que las exportaciones de bienes crecieron en marzo, alcanzando un nivel de 3.1% mensual, destacando las exportaciones automotrices con un alza de 8.% mes contra mes, al ser uno de los sectores más afectados por los cambios en la política comercial.

Lee también

Para la agencia, en el corto plazo será fundamental conocer cuáles serán los acuerdos estratégicos en el terreno comercial que logre México con sus pares de Estados Unidos y Canadá para continuar incentivando la inversión y con ello la productividad de largo plazo. “Adicionalmente, la reactivación de la inversión en obra pública y privada hacia el segundo semestre del año podría dar un impulso adicional al PIB, lo que ayudaría a contener las principales métricas de las finanzas públicas como los Requerimientos Financieros del Sector Público y el Saldo Histórico que se ubica en un nivel estimado de 51.0%, beneficiado por la contención del gasto del Gobierno Federal en los primeros tres meses del año”, añadió.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses