México debe poner un "poco" de resistencia de manera legal a la imposición de aranceles por parte del gobierno de bajo el argumento de que nunca estuvo de acuerdo con dicha política comercial, señalaron analistas del (IMCO).

Durante el webinar "Los aranceles: Una nueva era para el comercio internacional", Valeria Moy, directora general del IMCO, Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del mismo organismo y Keneth Smith, socio de AGON y ex jefe de la negociación técnica del T-Mec, abordaron el tema sobre la imposición de aranceles y cómo esto ha cambiado al comercio global y la afectación para México ante la gran incertidumbre y el cambio de sistema.

En la conversación también analizaron cómo es que impactará esta imposición de aranceles a México y qué productos se verán afectados tras la decisión, generando así una nueva era para el comercio internacional.

Lee también:

Kenneth Smith comentó que la presente imposición de aranceles viola rotundamente el T-Mec, ya que son puestos de una manera arbitraria y que no por el hecho de imponer estos gravámenes quiere decir que se puede violar el Tratado de Libre Comercio (T-Mec) y ponerse por encima de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Dicho aumento va en contra de los acuerdos pactados en 2019 donde se beneficiaba a las empresas mexicanas facilitando la exportación, reduciendo aranceles y atrayendo las inversiones.

En ese sentido, indicó que dentro del tratado hay un trato preferencial para México y Canadá, los cuales cuentan con un plazo de hasta 60 días para poder platicar los acuerdos y llegar a un pacto que beneficie a los integrantes.

Smith comentó que el aumento en los aranceles se aplica a todo lo que no es contenido estadounidense, imponiendo así el aumento a más del 50% de lo que se importa y que no cumple con el tratado, por lo que nos pone en una situación crítica e inestable.

Por su parte, la directora general del IMCO, Valeria Moy, comentó que México dejó de lado temas básicos para poder tener un mejor crecimiento en el mercado, tales como: infraestructura pública, mercado energético, y tener un buen estado de derecho, el cual no es tomado en serio.

Para poder hacer frente a esta tormenta, el ex negociador explicó que se deben de continuar con las pláticas mediante un proceso de consultas presentadas en un documento con las violaciones impuestas por los aranceles de Trump para que en un plazo de 75 días se pueda tener una mesa de diálogo y saber cómo resolver y por qué fueron impuestas dichas medidas y así dejar un precedente de que México no estuvo de acuerdo con la imposición y utilice los medios necesarios para defender la integridad del tratado.

Recalcó que, para que haya un precedente de que México nunca estuvo de acuerdo, debe de iniciar un proceso ante el T-Mec ya que es quien puede lograr hacer más que la OMC, así que para evitar un alza arancelaria se debe de dejar un precedente.

Lee también:

China se apropia del comercio global

Sobre el tema del poder de China en el comercio global, Valeria Moy indicó que desde que el país asiático entró al comercio se apropió de la mayoría de los mercados, dejando en claro que ninguna economía podría competirle.

Ante dicha presión, dijo se tienen que replantear qué hacer ante el crecimiento de China dentro del comercio mundial, ya que gracias a los subsidios otorgados en el país, presenta competencia para México y Canadá ante las importaciones.

Por lo que, para poder hacer frente a una potencia como China, es necesario que México llegue ante Trump y comente que se debe llegar como una sola economía, fortaleciendo a Norteamérica y haciendo frente a las prácticas desleales, integrando por completo la economía norteamericana.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

jacg/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses