Más Información

Gabinete de Seguridad participa en operativo "Sable" en Corredor Interoceánico; García Harfuch explica en qué consiste

Sheinbaum adelanta sanciones a farmacéuticas por incumplir con medicamentos; impedirán que participen en próxima licitación
A 19 años de que el país contrató por primera vez la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), analistas consideraron que debe seguir manteniéndola en 35 mil millones de dólares, aunque nunca la haya usado.
Junto con las reservas internacionales cercanas a 250 mil millones de dólares, y la línea swap de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos por hasta 60 mil millones de dólares, sirve de escudo para protegerse ante cualquier choque externo que da tranquilidad a los mercados financieros internacionales, afirmaron.
En los próximos días se conocerá si el gobierno de la presidenta de Claudia Sheinbaum, renovó por otros dos años más la LCF por la misma cantidad o menos, o si ya no es necesario tenerla, como lo hizo recientemente Colombia al cancelar dicho acuerdo por 8 mil 100 millones de dólares.
El anuncio estará a cargo de la Comisión de Cambios integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico).
La LCF es un crédito temporal de carácter preventivo que facilita el acceso a liquidez inmediata, sin ninguna condición, en caso de crisis y poder atender necesidades potenciales o reales de la balanza de pagos, generando confianza a los mercados durante periodos elevados de riesgo.
No es para todos
Sin embargo, no cualquier país tiene acceso a ese tipo de apoyo por parte del FMI, ya que sólo se otorga a los que tienen fundamentales económicos sólidos y trayectorias firmes.
Para lograr un acuerdo con una vigencia de dos años, el Directorio Ejecutivo del FMI debe completar un examen de las políticas del país miembro dentro de los 12 meses posteriores a la aprobación de la LCF para que el país pueda mantener el acceso a los recursos.
En esa prueba se evalúa si el país sigue cumpliendo con los criterios de acceso para habilitar los recursos.
Actualmente pocos la tienen como Chile por 18 mil 500 millones de dólares, luego de que fue revisado para seguir.
Costa Rica hizo una petición formal al FMI en mayo pasado para reforzar la confianza de los inversionistas, solicitud que se encuentra en proceso.
Por eso, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Víctor Manuel Herrera, dijo a EL UNIVERSAL que es conveniente que la LCF sea renovada en igual magnitud.
Incluso, independientemente del nivel en que se encuentra las reservas internacionales del país que cada semana están reportando un récord favorecidas por el aumento en la cotización del oro.
México tiene como parte de dichos activos, una posición en ese metal precioso con un volumen de 3.86 millones de onzas troy de oro fino, cuyo valor ha repuntado a niveles récord equivalente a 14 mil 775 millones de dólares a septiembre cuando hace un año era de 10 mil millones de dólares.
Es un seguro
“Debe conservarse”, coincidió el VP y codirector de Inversiones en Franklin Templeton, Ramsé Gutiérrez, en entrevista con esta casa editorial.
Le permite dar una señal a los inversionistas locales y globales sobre la solidez macroeconómica suficiente para contar con este seguro por parte del FMI, enfatizó.
“Así es como debe verse, un seguro que espera no usarse, pero que en caso de crisis se pueda contar con un mayor escudo ante la volatilidad que pueda presentarse”, manifestó.
Tomando en cuenta que hay reservas de reservas internacionales importantes y la línea de intercambio de divisas con la Fed que México estableció en 2020 durante la pandemia para proveer de liquidez al mercado cambiario, aseguró que sirven de mucho.
“En conjunto, los tres mecanismos funcionan para dar mayor confianza a inversionistas locales y extranjeros de que puede solventar la volatilidad que pudiera surgir ante la realización de un riesgo mayor”, señaló.
Pasamos el examen
Al respecto, el titular de la SHCP, Edgar Amador Zamora, quien preside la Comisión de Cambios, dijo que será a mediados de noviembre cuando se conozca si con base a los resultados de la evaluación anual, habrá un nuevo acuerdo con el FMI
“No vemos ningún inconveniente; la evaluación fue correcta con buena apreciación respecto del comportamiento fiscal económico del país”, respondió a pregunta expresa de El Gran Diario de México en la conferencia de prensa con motivo de la presentación de los Informes de Finanzas y la Deuda Pública.
Fue en abril de 2009 cuando nuestro país logró el primer acuerdo de LCF con el organismo por una cantidad de 47 mil millones de dólares. Posteriormente se renovó seis veces, hasta alcanzar en 2017 un máximo de 88 mil millones de dólares.
En 2019, por solicitud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se redujo a 61 mil millones de dólares hasta quedar actualmente en 35 mil millones.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










