Estados Unidos y anunciaron de manera formal la apertura del ejercicio de consultas como parte del proceso de, donde el gobierno mexicano tendrá que emplear acciones para promover una agenda en favor de la apertura e integración regional, de acuerdo con el IMCO.

Ante el inicio de este proceso de consults, el Instituto Mexicano para la Competitividad () dio a conocer una serie de propuestas con el objetivo de mejorar la participación de México rumbo a la revisión del acuerdo comercial en julio de 2026.

El IMCO sugiere Aprovechar las consultas públicas en EU para movilizar a los aliados de México en el país vecino, tomando en cuenta a las empresas mexicanas con operaciones relevantes en el territorio estadunidense

Así como relanzar el "cuarto de junto" para la coordinación entre gobierno y sector privado, en conjunto con la participación de cámaras industriales y representantes de los sectores que aportan a la economía exportadora.

También propone organizar audiencias con la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, ofreciendo un espacio de intercambio de ideas y propuestas entre ambos sectores.

Lee también

Inician las consultas rumbo a la revisión del T-MEC

En Estados Unidos la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) abrió el proceso de consulta pública el pasado 17 de septiembre de 2025. El organismo reunirá opiniones sobre la operación y posibles áreas de mejora en la negociación trilateral.

México no cuenta con una obligación legal para realizar las consultas, por lo que la Secretaría de Economía inició un proceso en conjunto con el Diario Oficial de la Federación (DOF) para la publicación de una convocatoria el 17 de septiembre de 2025.

Esta implementación tiene el objetivo de “presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del T-MEC.”

Lee también

T-MEC. Foto: iStock
T-MEC. Foto: iStock

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá lanzó una consulta en 2024, con la finalidad de juntar opiniones de empresas, sindicatos, organizaciones civiles y ciudadanos sobre el desempeño del acuerdo comercial.

Ante la llegada del nuevo primer ministro Mark Carney anunció un nuevo proceso de consultas este otoño.

¿La revisión se puede volver renegociación?

Si la revisión del T-MEC se vuelve una renegociación, es necesario que la administración de Donald Trump obtenga una autorización para iniciar pláticas formales, debido a que los intereses de congresistas no son los mismos de la Casa Blanca.

En el caso de México y Canadá, cuenta con aliados potenciales en las entidades altamente vinculadas con el comercio exterior. Por lo que, el gobierno mexicano tendría que enviar al Senado con un informe previo al inicio de las pláticas formales.

La administración de Carney debe aprobar un mandato con los objetivos de negociación.

Escenarios sobre el futuro del T-MEC

En el contexto actual, el IMCO plantea al menos cuatro escenarios sobre el futuro del tratado comercial entre los tres países que integran América del Norte.

  • México, EU y Canadá acuerdan extender el T-MEC por 16 años, hasta 2042, con una próxima revisión 2032.
  • La revisión se convierte en una renegociación que implique abrir capítulos del Tratado y llevar a cabo modificaciones en un futuro.
  • Si uno no confirma la extensión, el T-MEC no se cancela, entra en un esquema de revisión anual. Mientras que si uno, se retira del tratado de manera unilateral con aviso de seis meses de anticipación, comienza un proceso acuerdos bilaterales.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses