México, Tailandia y Malasia enfrentan el mayor riesgo debido a las y la dependencia comercial estadounidense, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés).

De acuerdo con un reporte titulado “Guerras comerciales recargadas: los mercados emergentes atrapados en la espiral de reciprocidad”, publicado este jueves, el organismo señaló que , y Colombia tienen grandes diferenciales arancelarios pero una exposición sectorial variable.

En el documento, el instituto que funge como asociación de las entidades financieras mundiales más importantes, analizó la vulnerabilidad de los mercados emergentes en función de las asimetrías arancelarias y la dependencia del comercio estadounidense.

Lee también

En el caso particular de nuestro país, alertó que está notablemente expuesto, ya que en 2022, las mexicanas hacia EU representaron más del 26% del con un diferencial arancelario de 5 puntos porcentuales.

Si bien esta brecha es menor que en otras economías, subrayó que la gran escala de la dependencia comercial, amplifica el impacto de cualquier ajuste arancelario, especialmente en sectores como el automotriz, la electrónica y los bienes de consumo.

Creciente incertidumbre comercial amenaza los flujos de capital de México-EU

La ​​estrecha integración de México en las cadenas de suministro manufactureras estadounidenses (en lugar de exportar solo bienes de consumo finales a Estados Unidos) puede limitar las represalias directas, dadas las posibles repercusiones negativas para la industria estadounidense, ponderó.

Se pone de manifiesto que el plan arancelario recíproco de apunta a las asimetrías de los bienes y el impuesto al valor agregado () para alinear los aranceles estadounidenses con los de los socios comerciales.

Aseguró que la creciente incertidumbre comercial amenaza los flujos de capital, las monedas y la estabilidad económica de los mercados emergentes.

En el documento, el IIF refirió que el gobierno de Trump ha revelado recientemente un amplio plan para recalibrar la política comercial de a través de un sistema de aranceles recíprocos, con el objetivo de imponer aranceles que reflejen los que enfrentan los exportadores estadounidenses.

Lee también

Mencionó que dicha medida está enmarcada como una para corregir los desequilibrios comerciales percibidos.

No obstante, advirtió que la propuesta se extiende más allá de los ajustes arancelarios tradicionales para incluir las discrepancias del IVA y otras barreras no arancelarias que, según el gobierno, han puesto en desventaja a los productos estadounidenses en los mercados globales.

Estableció que si bien el plan se implementará gradualmente,y se espera que su implementación inicial comience a principios de abril, sus implicaciones más significativas radican en cómo afectará a los mercados emergentes.

Dentro de ese contexto, señaló que México, Tailandia y Malasia se destacan en esta categoría debido a su profunda integración en las cadenas de suministro de Estados Unidos combinada con asimetrías arancelarias que los dejan en riesgo de medidas de represalia.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ngs/mgm


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses