Más Información
“Billy” Álvarez asegura ser un preso político; pide “benevolencia” ante acusaciones de lavado y delincuencia organizada
Arrestan a 39 personas de la Mafia Mexicana en San Diego; grupo estaría vinculado con el Cártel de Sinaloa
México y EU tienen una área de negociación en seguridad: Martha Bárcena; “republicanos le tienen confianza a Harfuch”, dice
“México no se raja”: Mexicanos se solidarizan con paisanos ante deportación masiva de Trump; respaldan a Sheinbaum
Cámara Baja de EU aprueba ley Laken Riley, que permite detener a migrantes señalados por delitos no violentos; pasa a firma de Trump
Debido a los efectos negativos por diferencias en derechos en el matrimonio o divorcios , México bajó de calificación en el índice que mide la igualdad entre hombres y mujeres del Banco Mundial (BM).
En el informe Mujer Empresa y el Derecho 2020 , dio a conocer que México obtuvo una puntuación de 83.8 cuando en la edición de 2019 sacó 86.25 por los avances que había logrado en ese entonces al prohibir el despido de empleadas embarazadas.
Según el reporte que dio a conocer hoy, la igualdad de género en México aún no es perfecta como lo sigue siendo en Bélgica, Suecia, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia y Luxemburgo que tienen una calificación de 100.
El indicador (WBL) analiza los diversos momentos en la vida laboral de una mujer, desde su primer empleo hasta su jubilación, así como las protecciones legales asociadas con cada una de estas etapas.
Según el último estudio del BM, el marco regulatorio para la participación económica de la mujer ha mejorado en los últimos dos años, al considerar 40 economías que implementaron 62 reformas que se espera ayudarán a las mujeres que representan a la mitad de la población mundial.
No obstante, advirtió que los resultados son desiguales, ya que en muchos países las mujeres tienen solo una fracción de los derechos legales de los hombres, lo cual frena su desarrollo económico y social.
Al respecto, el presidente del Grupo del BM, David Malpass, dijo que: “Los derechos legales de la mujer son lo correcto y lo favorable desde una perspectiva económica. Cuando las mujeres logran movilizarse con mayor libertad, trabajar fuera del hogar y administrar activos, es más probable que se unan a la fuerza laboral y ayuden a fortalecer la economía de su país”.
La economista en jefe del BM, Pinelopi Koujianou Goldberg, indicó que: “Este estudio nos ayuda a comprender cuando las leyes facilitan o dificultan la participación de la mujer en la economía. Además, ha incentivado a los países a que se comprometan a iniciar reformas que eliminen las desigualdades entre los géneros”.