La mejoría para Petróleos Mexicanos () en las perspectivas de algunas calificadoras, si bien es bueno para la empresa, a la larga tendrá un efecto negativo para la nota soberana de México, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas ().

El presidente del Comité de Estudios Económicos, , estableció que las calificaciones de Pemex ya tienen menos presión.

Pero, es porque ya hay quién hará un rescate de la petrolera con ese tipo de emisiones como las Notas Pre-Capitalizadas (P-Caps) por 12 mil millones de dólares, dijo en conferencia de prensa.

Lee también

Sin embargo, advirtió, el problema es que representará un endeudamiento adicional para poder hacer frente a esos vencimientos.

“Es bueno para Pemex este programa porque le quita presión financiera, pero es malo para el soberano porque al final de cuentas en el 2030 vamos a tener más deuda”, advirtió.

Herrera, quien fue director de Standard & Poor´s, comentó que por mucho tiempo Fitch y Moody´s castigaron severamente la calificación de Pemex porque veían que claramente no se podía pagar sola.

Lee también

Ahora, enfatizó, con estos programas de apoyo que en su opinión en realidad es un rescate bastante generoso con 150 mil millones de dólares, sentenció que “lo que es bueno para Pemex, va a ser malo para el soberano”.

Pemex recibe un programa de apoyo por parte del gobierno federal. 
Foto: Mario Jasso Archivo CUARTOSCURO
Pemex recibe un programa de apoyo por parte del gobierno federal. Foto: Mario Jasso Archivo CUARTOSCURO

Inversión en México podría disminuir tras programa de apoyo para Pemex

Explicó que el gobierno federal está ayudando con la emisión de Pre-Caps que a final de cuentas lo que va a suceder es que el inversionista que las adquirió va a recibir un pagaré del gobierno federal en 2030.

Esto debido a que dada la situación de Pemex es poco probable que alcance suficiente flujo para hacer frente a esas obligaciones financieras para ese tiempo establecido.

“Va a incrementar el apalancamiento del país con ese tipo de notas y otras necesidades; nos vamos acercar muy peligrosamente en el 2030 al 60% de deuda/PIB desde el 53%”, alertó.

Hizo notar que con ese nivel los países empiezan a perder el grado de inversión; pocos logran mantener la máxima calificación como India, y la mayoría cae en grado especulativo.

Lee también

Incluso, ponderó que todavía faltan los vencimientos porque en su conjunto son de 133 mil millones de dólares, sin tomar en cuenta los adeudos a proveedores, y los efectos que han tenido como lo que sucedió con las pipas la semana pasada.

Víctor Herrera apuró a hacer un cambio de estrategia, ya que Pemex es bueno sacando petróleo y vendiendo, pero no en refinación como lo demuestra al no tener ganancias por esa vía desde 1993.

“No se debe insistir en eso, ya que cada año se pierde por eso entre 10 mil hasta 30 mil millones de dólares como en 2024”, advirtió.

Esos recursos se pueden reorientar a otras actividades más productivas, consideró el economista en jefe de los ejecutivos de finanzas en el país.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses